EXPOSICIONES EN LA TÉRMICA DE MÁLAGA

24/04/2014


 

 

Fotogramas de Posguerra (Sala San Francisco en Vélez-Málaga. Del 24 de abril al 30 de mayo de 2014)

La exposición Fotogramas de Posguerra se articula en torno a dos espacios diferenciados, independientes y contrapuestos, que pretenden reflejar la compleja y paradójica realidad del cine en la España de la posguerra y la década de los 50, tomando como hilo conductor la revista Fotogramas.

Se muestran algunos de los entresijos de la industria editorial y del cine en el franquismo, y asimismo, se pretende contextualizar la experiencia de los espectadores. Para ello se han reunido documentos de gran valor informativo, histórico, cultural y sentimental, cuya base es el fondo del archivo Fotogramas, que se expone por primera vez al público y que se ha complementado una colección de programas de mano de salas de cine, revistas cinematográficas de la época, artículos de opinión, informes de censura... Una sugestiva selección de las portadas de Fotogramas más interesantes y representativas cierra y completa la exposición.

Fotogramas de posguerra es un paseo por la luz y la sombra, por el color y el blanco y negro, por lo público y lo privado, por el interior y el exterior del mundo cinematográfico, donde nos convertimos en espectadores privilegiados de una época paradójica: de propaganda y prohibición, pero también de ingenio y reacción.

 

 

Nirvana. 20 Años Después (Sala 014. Hasta el 27 de julio de 2014)

20 años después de la muerte de Kurt Cobain (5 de abril de 1994) y que supone la disolución del grupo Nirvana, La Térmica desea celebrar la aventura de esta banda de Seattle y de esa escena musical (el grunge). "Es la escena más excitante producida desde una sola ciudad, como no sucedía desde los tiempos del punk londinense", como sentencia Everett True, el periodista que acuña el término grunge.

Nirvana lo crean Kurt Cobain (voz y guitarra) y Krist Novoselic (bajo y guitarra) en 1987, apareciendo su primer álbum, "Bleach", en 1989. Tras sucesivos cambios en la batería, estabilizan el trío cuando se incorpora Dave Grohl en 1990. El punto máximo del grupo llega con el lanzamiento del disco "Nevermind", en 1991, que les sitúa en el olimpo de la historia del rock. A nivel estético y mediático, Kurt Cobain inaugura una era y un estilo con desgarrados pantalones vaqueros, pesadas camisas de franela y su pelo largo. Cobain es el no va más del anti-fashion o del Do It Yourself (imperativo de la moda de ese período).

Son estos años en los que nacen los primeros movimientos juveniles antiglobales (en los cuales se considera fundamental el no-logo en las prendas de vestir) como respuesta al poder creciente de las multinacionales, como Starbucks o Microsoft, nacidas, precisamente, en Seattle.

La muestra presenta las obras de los fotógrafos Charles Peterson, Kevin Mazur y Kirk Weddle, que ilustran este período que influye en la música y en el estilo de vida hasta nuestros días. Con una fuerza encantadora, las imágenes nos muestran ese mundo creativo libre de los condicionamientos de la industria que, quizás, hereda del Punk toda su carga subversiva, pero mitigado por la tradición musical americana, alcanza melodías más melódicas y pop. Las fotografías de la exposición quieren, sobre todo, recorrer la historia de una de las bandas más influyentes en los años 90, y que aun hoy sigue dejando huella en la música.

Las imágenes de Peterson componen el núcleo de la exposición y se concentran sobre el grupo Nirvana desde sus inicios a finales de los 80 hasta la muerte de Kurt Cobain. Peterson ha contribuido también a inmortalizar la escena grunge de Seattle documentando a otros grupos como Pearl Jam, Mudhoney o Soundgarden. Por su parte, Mazur documenta la vida privada de Kurt Cobain y su familia: su mujer, la cantante Courtney Love, y su hija Frances Bean. Finalmente, están las imágenes de Kirk Weddle que son los disparos que inmortalizan el backstage de la sesión fotográfica para la realización de la portada del histórico álbum "Nevermind".

 

 

Fabio: Autor [de] Retratos (Sala 019. Hasta el 27 de julio de 2014)

La Sala de Proyectos de La Térmica presenta a partir de mañana Fabio: Autor [de] Retratos, una exposición de retratos realizados por Fabio de Miguel (Madrid, 1957), conocido como Fabio o Fanny McNamara, a lo largo de más de tres décadas de actividad pictórica.

En el tránsito de los años 70 a los 80, Fabio McNamara conjugó con soltura todas sus vocaciones conocidas: estrella en películas de Pedro Almodóvar, modelo para Pablo Pérez-Mínguez y otros fotógrafos, cantante y letrista en diversos proyectos musicales, fascinante performer, imprevisible presentador en conciertos de Alaska y los Pegamoides y también pintor, de la mano del tándem formado por Enrique Naya y Juan Carrero, a los que Fabio bautizó como Costus y junto a los que debutó en la exposición El Chochonismo Ilustrado, presentada en la galería madrileña Fernando Vijande, en el año 1981.

Consecuencia y reflejo de aquella aventura artística y personal es la presente muestra Fabio: Autor [de] Retratos, que recorre y resume toda su trayectoria plástica en una veintena de obras que tienen como eje central el autorretrato realizado por Fabio McNamara para ilustrar la portada de su álbum recopilatorio Maricloneando, puesto que en palabras de Pablo Sycet Torres, comisario de la muestra, "en los retratos que pinta y firma Fabio subyace un determinante denominador común que dinamita el propio concepto de retrato y que cualquiera puede advertir y paladear: desde un punto de vista iconográfico, sus retratos siempre están a medio camino entre la imagen del retratista y la del retratado, entre el pintor y su modelo. O sea, que el resultado final parece diluir las fronteras establecidas entre retrato y autorretrato porque su forma de mirar y de pintar parece estar fuera de norma, ajena a cualquier convención establecida sobre el género".

Lo que para Fabio McNamara empezó como un capricho experimental en Casa Costus, alentado por Naya y Carrero -de hecho, algunas obras las pintaron los tres al alimón- se ha ido convirtiendo en el mejor vehículo para encauzar su sensibilidad e inquietudes; porque todas sus demás actividades han ido diluyéndose con el paso de los años en favor de la pintura, que centra hoy todas sus energías: un camino de perfección -que mucho tiene de teresiano, como su propia vida- ha conducido a McNamara desde aquellos primeros retratos hieráticos -el de Juan Costus (imagen superior, 1980) que abre cronológicamente esta selección es buen ejemplo- hasta la sofisticada maestría de sus tiparracas y vampirujas, o la magnífica serie Lady Warhol de los últimos años.

 

 

Dirección y horario de Nirvana. 20 Años Después y Fabio: Autor [de] Retratos: Avenida de los Guindos, nº 48, Málaga; martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas, lunes cerrado. Dirección y horario de Fotogramas de Posguerra: Convento de San Francisco, Plaza de San Francisco, nº 1, Vélez-Málaga; martes a sábado, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com