EL GRECO-RUSIÑOL
09/10/2014
![]() |
El Greco y taller Las Lágrimas de San Pedro |
Durante el siglo XIX la figura de El Greco (Candía, 1541 - Toledo, 1614) fue relativamente conocida, aunque no valorada lo suficiente. La perspectiva que otorgó el paso del tiempo y una revalorización por parte de la modernidad de conceptos como lo diferente y singular hicieron que su obra comenzara a ser más apreciada, y que se convirtiera en una fuente de inspiración para otros creadores, por el uso de colores intensos o las estilizadas proporciones de sus figuras en beneficio de la expresión. En España, uno de los acontecimientos fundamentales en el proceso de su recuperación fue ideado por Santiago Rusiñol a finales del año 1893, en París. Ignacio Zuloaga, Pablo Uranga, Rusiñol y el periodista Josep M. Jordá descubrieron, gracias a este último, dos grecos pertenecientes al industrial Pau Bosch, a quien después de algunas gestiones Rusiñol compró los cuadros. Se trataba de una Magdalena Penitente con la Cruz, obra de grandes ojos acuosos y proporciones estilizadas, y Las Lágrimas de San Pedro, de rostro espiritual y mirada perdida hacia lo alto. Un San Pedro de enérgicos brazos y manos cruzadas en actitud de devota oración, mientras sostiene el símbolo de su atributo, las llaves del reino de los cielos. |
![]() |
Ignacio Zuloaga Copia de Las Lágrimas de San Pedro |
La llegada de las obras de El Greco a Sitges, el 4 de noviembre del año 1894, fue organizada por Rusiñol como una celebración absolutamente especial. La puesta en escena fue inolvidable y durante muchos años se habló de ello. Dentro de la programación de la Tercera Fiesta Modernista se puso en marcha una procesión en la que se mostraban los cuadros. Con un gran poder de convocatoria, Rusiñol consiguió que un grupo muy importante de intelectuales y creadores participara: Ramón Casas, Enric Clarasó, Eliseu Meifrèn, Ramón Pichot, Narcís Oller, Joan Maragall, Pompeu Gener, Ramon Casellas, Luis Gonzaga Jordá, Puig i Cadafalch... El pequeño homenaje que el Museo Carmen Thyssen de Málaga realiza a la figura de El Greco está vinculado a la de Rusiñol, y se inspira en este acontecimiento antes narrado. Está presente uno de los cuadros que se recuperaron, Las Lágrimas de San Pedro, junto a una copia del mismo de Zuloaga, fiel devoto del cretense. Otra obra realizada por Santiago Rusiñol copia el que fuera el retrato más conocido de El Greco, El Caballero de la Mano en el Pecho conservado en el Museo del Prado de Madrid, y por último, Pichot representa a Rusiñol identificándose con este mismo retrato mostrando su profunda admiración por El Greco. |
![]() |
Santiago Rusiñol Copia de El Caballero de la Mano en el Pecho |
Hasta el 22 de noviembre de 2014 en el Museo Carmen Thyssen Málaga
(Plaza Carmen Thyssen, Compañía 10) Horario: martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.
![]() |
Ramón Pichot Santiago Rusiñol como El Caballero de la Mano en el Pecho |
Especial Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com