CASAS-RUSIÑOL. DOS VISIONES MODERNISTAS

14/11/2014


 

 

Burgueses y bohemios, pintores de éxito tanto en España como en Europa y principales representantes del modernismo catalán, Santiago Rusiñol (1861-1931) y Ramón Casas (1866-1932) son dos de los grandes artistas españoles de finales del siglo XIX, renovadores del panorama pictórico de su tiempo e introductores de la modernidad que conducirá a la vanguardia en el XX.

Desde que se conocieron en 1882, a través de un amigo común, el escultor Enric Clarasó, y durante toda su vida, compartieron una íntima amistad, profesión, triunfos, inquietudes artísticas y experiencias vitales, e hicieron doce exposiciones conjuntas, en la Sala Parés de Barcelona, entre 1890 y 1931.

Con la muestra Casas-Rusiñol. Dos Visiones Modernistas, el Museo Carmen Thyssen Málaga vuelve a unir a ambos maestros que se profesaron una amistad fraternal, Ramón Casas y Santiago Rusiñol, después de que en 1931 se mostraran por última vez juntas obras de ambos, con el segundo ya fallecido.

Esta nueva exposición temporal reúne desde hoy más de 40 obras prestadas por 17 museos y coleccionistas privados y que permanecerán instaladas en Málaga hasta el próximo 1 de marzo de 2015.

Casas-Rusiñol. Dos Visiones Modernistas aborda los diversos ámbitos de su relación: su amistad, su condición burguesa y acomodada, los escenarios artísticos comunes -París y Cataluña-, su aportación al arte del cambio del siglo XIX al XX, sus carteles publicitarios, así como los caminos divergentes que siguieron, sobre todo en la elección de las temáticas principales de su pintura: los retratos de Casas y los jardines de Rusiñol.

Con el apoyo de sus padres para emprender su carrera artística y una vez comprobado que era un mal estudiante, Casas viajó pronto a París, en 1881, y allí coincidiría en 1891 con Rusiñol. Éste seguiría un camino más tortuoso para llegar a la pintura, ya que al quedar huérfano tempranamente era el encargado de gestionar la empresa familiar, responsabilidad de la que quedaría exonerado en 1889.

 

 

Los más de cuarenta óleos de los dos pintores que aparecen en Casas-Rusiñol. Dos Visiones Modernistas se complementan con ocho carteles de Casas, al que en sus trabajos para marcas como Anís del Mono o Codorniu se le colocó a la altura de cartelistas como Toulouse-Lautrec, y tres carteles de Rusiñol, que dedicó esta faceta para presentar su obra literaria. Los apartados de la exposición son los siguientes:

 

Artistas y Burgueses
Recoge, entre otras obras, uno de los retratos mutuos que se hicieron ambos pintores, en este caso el de Casas pintado por Rusiñol, con un innovador encuadre en el que asoma una bicicleta, afición compartida por los dos.

Dos Bohemios en París
Da cuenta de la bohemia fingida que vivieron en París, con obras como Interior del Moulin de la Galette (imagen superior) de Casas, que nunca se había expuesto hasta ahora, o el retrato Erik Satie. Un Bohemio, a cargo de Rusiñol.

Paisajes Compartidos
Surge del viaje compartido por Cataluña, en el que aparece un Casas paisajista, pese a no ser ésta una temática tan predominante en su trayectoria artística como el retrato, y se puede ver un cuadro pintado "a cuatro manos" por ambos, en el que aparecen Casas y Rusiñol retratándose mutuamente.

Plenitud Creativa y Éxito en Cataluña
Trata de cuando los dos pintores regresan en la década de 1890, ya consagrados, y crean obras maestras que se pueden ver en esta exposición temporal como Interior al Aire Libre, de Casas, o La Morfina (imagen inferior), de Rusiñol.

Caminos Divergentes
La última sección se corresponde con el momento en el que ambos optaron por sus temáticas preferidas, que en Casas fueron las figuras, principalmente femeninas, y en el caso de Rusiñol, los jardines melancólicos y solitarios.

 

 

Dirección y horario: Plaza Carmen Thyssen, Compañía 10. Martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com