NO COMMENT. YAN PEI-MING

04/02/2015


 

 

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga (Calle Alemania s/n, martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas) presenta hasta el próximo 14 de junio la primera exposición individual en un museo español de Yan Pei-Ming (Shanghái, 1960). En No Comment, se podrán ver 26 obras de este artista francés de origen chino. La mayoría de las piezas son de gran formato y repasan sus últimos diez años de trayectoria profesional.

La obra de Yan Pei-Ming, que actualmente viva y trabaja en Dijon, se caracteriza por emplear una restringida paleta de colores y retratar a personalidades conocidas del mundo político, religioso, incluso económico, pero también a sujetos anónimos que por alguna razón son víctimas de los conflictos actuales, así como su propio autorretrato. En su pintura destacan temas recurrentes, como son la muerte o hechos autobiográficos.

Yan Pei-Ming se autodefine como un artista "con raíces, pero sobre todo con alas". Sus pinturas, la mayoría de gran formato, se caracterizan por estar realizadas con unos trazos gruesos y violentos en el lienzo, además de emplear escasos colores como son el blanco, el blanco y negro y el rojo. muestra en sus retratos estas incomodidades y verdades universales. A veces las disfraza de un personaje histórico, a veces son retratos de personas anónimas que poseen miradas perdidas que encierran tragedias compartidas.

El artista lleva a un nuevo orden las convicciones tradicionales sobre la pintura. Sus trazos violentos sobre el lienzo parecen ser la excusa perfecta para repudiar todo aquello que se odia, que se quiere quitar, eliminar, sacando al exterior aquello de lo que se quiere huir. De manera magistral y con recursos mínimos, evoca un discurso complejo, lleno de aristas y de interpretaciones.

Algo obsesivo en su obra es la muerte. Temática que ha ocupado manuales de historia, filosofía o literatura y que en las artes plásticas es abordada desde las primeras pinturas o esculturas de la Antigüedad hasta la actualidad. Para Yan Pei-Ming no es un tema trágico, sino inevitable y universal. Nadie puede escapar de ella. Con esta premisa, se lanza sin miedo a retratar rostros sin vida. A veces los protagonistas son personalidades conocidas y en otras ocasiones son seres anónimos. Iincluso ha pintado el retrato de su padre muerto.

 

 

Pese a sus orígenes, evita que le encasillen como un artista con las influencias de un país o cultura determinadas. De hecho, para conseguir su sueño de ser pintor tuvo que abandonar en 1980 su país de origen y con veinte años se instaló en Francia. A partir de ahí, comenzó a investigar sobre las posibilidades de la pintura en el contexto actual y a reinventar el retrato como una forma de captar la esencia de las personas representadas. Se aleja del color para no distraer la mirada del espectador y de esta forma lograr atraer sus sentidos.

Exécution, après Goya (imagen superior, 2008) reinterpreta la conocida obra del pintor español El Tres de Mayo de 1808 en Madrid (1814) pero incluyendo elementos como el uso del rojo, uno de los colores "violentos", según lo define el propio artista. Además de Goya, su obra recibe muy diversas influencias de artistas occidentales antiguos y modernos: Velázquez, Picasso, Giacometti, Bacon o Warhol, por citar algunos nombres.

Yan Pei-Ming actúa como cronista de una época complicada, en algunos casos mostrando la parte menos amable y conocida de la historia pasada y reciente que les ha tocado vivir, como pueden ser los actuales conflictos bélicos o la crisis económica. Yan Pei-Ming entiende que a través de su pintura puede hacer más visibles estos problemas y otros que se derivan de la actual situación que viven algunos países por las permanentes guerras, como es el caso de los retratos de niños huérfanos víctimas de estos conflictos.

La religión también es un asunto que el pintor ha tratado en sus obras. Además de la crucifixión, los retratos de diferentes papas, como figuras principales y visibles del catolicismo, son otros trabajos en los que refleja su punto de vista sobre esta religión. La obra Pape (2004), que no hace referencia a ningún pontífice católico en concreto, estará expuesta en una de las capilla del templo metropolitano de Málaga (imagen inferior) por expreso deseo del artista y gracias a la colaboración del Cabildo de la Catedral de Málaga.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com