EXPOSICIÓN DE ARTE SACRO EN MARCHENA (SEVILLA)
Con información de José Manuel Sevillano (19/11/2012)
Hasta el próximo 25 de noviembre de 2012 podrán ver en la Iglesia de San Pedro Mártir (Santo Domingo), del municipio sevillano de Marchena, una muestra con obras de los artistas marcheneros Marco Antonio Humanes López, Antonio Manuel Pliego Álvarez, Francisco Javier Gutiérrez Sánchez y Alberto Vega Carranza. En esta exposición, compuesta por cincuenta piezas sacras, sobresalen varias tallas de Dolorosas y Crucificados. |
Marco Antonio Humanes (Marchena, 1978) es discípulo de Manuel Hernández León. Posee estudio propio en la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal. Formado en la Escuela de Arte Della Robbia de Gelves (Sevilla), posee también estudios de anatomía en la Facultad de Medicina de Sevilla. Prolongó sus conocimientos gracias a una beca en Florencia, donde trabajó con distintos escultores italianos. Entre sus obras expuestas en esta exposición destacan el Cautivo y la Virgen de la Merced. Además, Humanes ha realizado la Virgen de la Soledad de Osuna (Sevilla), el Resucitado de Rute (Córdoba) o la Anunciación, la Piedad, y San Joaquín y Santa Ana con la Virgen para la Hermandad del Perdón de Cádiz; la Virgen del Desconsuelo de Ceuta, y cuatro ángeles para la Hermandad de la Purísima Concepción de La Luisiana (Sevilla), así como la restauración de los Evangelistas del paso del Santo Entierro de Osuna, entre otros trabajos. Habiendo participado ya en varias exposiciones sobre imaginería, Humanes presenta en esta muestra, junto a las obras del Cautivo y la Virgen de la Merced, varios bustos de Ecce Homo, una copia de la Virgen del Rocío, un Flagelado, un Niño Jesús, un busto de Anás, un sanedrita, un Nacimiento y una Dolorosa. |
En la entrada de la Iglesia de Santo Domingo se observan dos obras restauradas: una talla de Santa Teresa de Jesús (1700) y otra de un Cristo Crucificado (1854), propiedad de la hermandad marchenera de la Soledad. Dichas restauraciones han sido llevadas a cabo por Antonio Manuel Pliego, quien también incluye en esta exposición Dolorosas, Niños Jesús, un logrado busto de San Pedro, una Virgen de Gloria y Ángeles Pasionistas. Discípulo y colaborador de Salvador Madroñal Valle, Antonio Manuel Pliego (Marchena, 1985) comienza sus estudios del Bachillerato de Arte en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Sevilla. Años más tarde consigue el título de especialista en Policromía y Dorado Artístico. También realiza estudios en la modalidad de Artes Aplicadas a la Escultura en Sevilla. En el año 2009 abre taller propio en Marchena. Con Salvador Madroñal participa en la ejecución de la imagen de la Entrada de Jesús en Jerusalén del municipio malagueño de Álora, en las cartelas del paso del Cristo de las Siete Palabras de Sevilla, y en restauraciones como la del misterio completo de la Hermandad de la Amargura de Jerez de la Frontera y en las imágenes de la Hermandad de la Oración en el Huerto de Andújar (Jaén). En su caminar artístico, Antonio Manuel Pliego ha realizado, entre otras creaciones, el nuevo paso de San Isidro Labrador de su localidad natal, los ángeles pasionistas anteriormente referidos para la hermandad marchenera del Nazareno, la restauración de la Virgen del Carmen de Lantejuela (Sevilla), obra atribuida a Sebastián Santos, y la de una Virgen Niña de mediados del siglo XX del Colegio Santa Isabel de Marchena. |
Alberto Vega Carranza (Marchena, 1990) ha realizado una exposición de pintura religiosa. Desde muy joven se inicia en el arte de la pintura, y de forma autónoma empieza a estudiar y a realizar su primeras obras. Destaca en pinturas de temas religiosos y realiza su primera exposición con gran éxito de público y crítica en 2011. Alberto Vega ha realizado policromías para belenes, el dosel del coro de la hermandad marchenera del Rocío, una colección de treinta y siete láminas en sanguina con las imágenes titulares de Marchena, la saya de Madre de Dios de la Merced, expuesta en esta muestra de arte sacro, un rostrillo para la Virgen del Rocío de Almonte (Huelva) y los faldones del paso de San Isidro Labrador, estrenados este año y que también se pueden ver en este espacio en el que se incluye un escapulario mercedario, costales, paños y otras piezas del joven autor. |
Por su parte, Francisco Javier Gutiérrez Sánchez (Marchena, 1988) se trasladó a Sevilla con tan solo 17 años de edad para iniciar sus estudios en Dorado y Policromía Artística en la Escuela de las Artes y Oficios. Comenzó su andadura profesional en el taller de los Hermanos González, colaborando en el dorado del paso de misterio de la Hermandad de Montserrat y del nuevo retablo de la Hermandad del Cachorro. Continuando su formación en el taller de Emilio López Olmedo, Francisco Javier Gutiérrez colabora en el paso de misterio de la hermandad sevillana del Cautivo de Torreblanca. Desarrolla su profesión de forma autónoma en Marchena, donde ha realizado el dorado de los cuatro arcángeles pasionistas del paso del Santo Entierro, que se pueden ver en la muestra, así como el dorado del paso de misterio de la Hermandad de la Mulita de Ayamonte (Huelva) y del nuevo retablo de la Hermandad Filial del Rocío de la localidad onubense de Isla Cristina. Varias cartelas, marcos de espejo, canastillas y candelabros culminan el área de Gutiérrez en esta exposición marchenera de arte sacro. |
Nota de La Hornacina: José Manuel Sevillano es comisario de la exposición.
Horario: diario, de 17:30 a 21:00 horas; en horario de mañana, de 10:30 a 13:00 horas,
las visitas serán previa cita llamando al teléfono 955 32 10 10, extensión 175.
www.lahornacina.com