RESTAURACIÓN DE MANUEL MARTÍN NIETO Y JOSÉ DANIEL HENARES

Manuel Martín Nieto (29/09/2016)


 

 
     
     
 
     
     
Estado final

 

La imagen de este Crucificado barroco que se venera en el templo sevillano de las Santas Justa y Rufina (Triana) se encontraba en un estado de conservación estable, sin presentar indicadores de alteración que revelasen agentes de deterioros considerables. La principal patología que presentaba era la oxidación de la capa de protección, así como manchas de cera y suciedad generalizada. Todo ello desvirtuaba la visión de la policromía original. Es por tanto, una intervención que pretende fines meramente estéticos; es decir, una intervención menor que no implica tratamientos conservativos, sino meramente de restauración.

La intervención del Crucificado, que procede del convento hispalense de Santa Clara, ha sido realizada por el escultor e imaginero Manuel Martín Nieto -autor de las santas cuyo altar esta obra preside-, con la colaboración del conservador-restaurador José Daniel Henares Paredes, y ha tenido una duración de mes y medio.

 

 
     
     
 
     
     
Proceso de limpieza

 

La limpieza se llevó a cabo tras un análisis de solubilidad de los materiales que conforman tanto la película de protección oxidada y suciedad, como la propia policromía de la imagen, para establecer el sistema de limpieza adecuado, y fue reforzado con irradiaciones de luz ultravioleta, para poder medir el nivel de limpieza y la homogeneidad de la misma. Se determinó desarrollar la limpieza por el método de hisopos, con mezclas de solventes orgánicos apolares, que posteriormente se neutralizaron. Para eliminar las costras adheridas a la superficie, especialmente en los femorales y el sudario, fue necesario aplicar una limpieza mecánica previa.

Con la limpieza se eliminaron numerosos repintes anteriores, que dejaban ver una operación anterior de sellado de separaciones de ensambles, y sobre todo, se eliminaron numerosos regueros de sangre posteriores, la mayoría con fines decorativos, pero otros muchos con la intencionalidad de ocultar rajitas, así como fisuras de soporte y policromía en sentido vertical. Se han eliminado todos los añadidos, recuperando en su integridad la policromía original, que se encontraba en un buen estado de conservación, con buena adherencia al soporte y buena cohesión interna, tanto de la preparación como de la película pictórica.

 

 
     
     
     
     
Estucado

 

Para enrasar la superficie pictórica de todas las separaciones de ensambles y roturas descubiertas en la limpieza, se decidió aplicar capa de preparación especializada en cada una de las lagunas resultantes, aglutinando el sulfato con diversos tipos de prótidos, y posteriormente fue llevado a nivel mediante bisturí, sin afectar a la policromía original.

Las lagunas existentes fueron reintegradas mediante la técnica del "riggattino" con pigmentos minerales aglutinados con barniz cetónico de alta estabilidad, y ciñéndose de forma exclusiva a las zonas reintegradas. La cruz fue también reintegrada para integrar ciertas zonas que presentaban roces y desgastes. 

 

 
 
 
 
Estado inicial. Detalle de deterioros

 

La imagen y la cruz han sido tratadas con una película de protección de máxima estabilidad que aporta una protección superficial del conjunto, a la vez que homogeneiza brillos y acabado final.

Por otro lado, se ha realizado un letrero en madera de cedro policromado al óleo para la parte superior de la cruz, donde puede leerse la leyenda "Jesús Nazareno Rey de los Judíos" en los tres idiomas de la época de Cristo, para rematar el madero.

 

     
     
 
     
     
     
     
Estado final

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com