NUEVA OBRA DE JOAQUÍN MAYANS
Francisco Zaragoza Braem (05/06/2021)
![]() |
![]() |
![]() |
La aparición de la Virgen María a los tres pastorcitos en la ciudad de Fátima (Portugal) el 13 de mayo de 1917 ocasionó una nueva iconografía de María Inmaculada cuya primera imagen fue realizada por el santero José Ferreira Thedim, de la Casa Fanzeres (Braga), respondiendo al relato de las videntes como "una Señora envuelta de luz". Esculpida en madera de cedro del Brasil y policromada al óleo, tiene una altura de 1,04 metros y fue realizada en el año 1920, por lo que ya ha cumplido su primer centenario. Son varias la ocasiones en que el escultor alicantino Joaquín Mayans Ruiz, gran devoto de la Virgen de Fátima y peregrino habitual a su santuario portugués, ha realizado esta iconografía que incluso lo acompaña a lo largo de su carrera artística, pues una de sus primeras creaciones fue una Virgen de Fátima para la Ermita del Rincón de Redován (Alicante), muy próxima a su taller, de 1995. También aborda esta iconografía para realizar la Virgen de Fátima como titular de la Ermita de la Huerta, en Callosa de Segura (Alicante), en 2007. Ambas tallas en madera réplicas de la existente en el Santuario de Fátima. En esta ocasión, Joaquín Mayans ha querido realizar una nueva representación de la Virgen de Fátima, pero para vestir, consiguiendo con ello más movimiento y naturalidad sobre el icónico modelo. Para ello, ha tallado en madera de tilo la cabeza, las manos y la peana de nubes celestiales. Policromada al óleo y de 1,50 metros de altura, esta Virgen de Fátima ha sido realizada sin encargo previo por parte del artista, estando disponible para su adquisición, y supone una nueva versión de esta advocación mariana tan conocida y venerada en el orbe católico. Presenta el acostumbrado rostro aniñado, alargado, con mirada baja en actitud orante y mirada maternal, finas manos unidas a la altura del pecho de las que pende el rosario, y base de nubes sobre la que reposan los pies de la imagen, en un suave acabado de líneas. Como decimos, la originalidad viene de ser una talla para ser vestida con tejidos naturales, llevando para ello túnica de raso y manto de damasco blanco con pasamanería dorada y puntillas blancas, obra de la indumentarista María de los Ángeles Martínez Sánchez, de Redován (Alicante). Sobre su cabeza luce una corona realizada por el orfebre sevillano José Antonio Conradi León. No es usual realizar una imagen de la Virgen de Fátima para vestir. De hecho, tan solo conocemos las existentes en la Ermita del Pilar de la Parroquia de San Antolín de Murcia, atribuida a Nicolás Salzillo (siglo XVIII) o la de Sebastián Montés Carpio para Córdoba en 2011, ambas presentadas en las páginas de La Hornacina. |
Nota de La Hornacina: acceso a la galería fotográfica de la obra a través del icono que encabeza la noticia. Francisco Zaragoza Braem
es presidente de la Asociación Cultural "Arte Sacro Levantino". |
www.lahornacina.com