LOS CRUCIFICADOS DE JUAN DE MESA EN SU CONTEXTO

José Carlos Pérez Morales (09/03/2015)


 

 

Es por todos conocido que la gubia del escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco ha materializado multitud de obras que se han erigido, tanto en su tiempo como a través de la historia, en referentes devocionales, ya sea como imágenes titulares de cofradías a las que se le rendía culto interno y externo, o bien, simulacros de íntima veneración llevada a cabo en el recogimiento de los muros conventuales.

Sea como fuere, el modo de plasmar en madera su propia fe alcanzó su culmen con una representación de Cristo Crucificado tan personal y de tal profundidad sagrada que, desde el seno de la Casa Profesa de los jesuitas en Sevilla, tuvo un alcance inusitado. Este modelo quiso copiarse para presidir oratorios privados de fieles devotos que vieron -o les contaron- que en sus facciones anidaba el verdadero significado de la Redención.

El Santo Cristo jesuita, hoy conocido por el vulgo como "de la Buena Muerte", fue el referente de otros crucificados que anhelaban absorber en su materia toda la sacralidad que emanaba de aquellos volúmenes. Pero ¿qué pretendía el devoto cuando indicaba que su Cristo debía de estar hecho "conforme al de la casa profesa de esta ciudad"? ¿Técnica? ¿Acabado? ¿Perfección? ¿Unción divina?

Quizás si nos acercamos a conocer qué motivó su encargo y los condicionantes de su historia, estemos en condiciones de entender cómo “un crucificado más” dentro de la producción de Mesa, se elevó al rango de modelo, siendo requerido tanto en nuestro territorio como allende los mares, en la remota Tierra Firme.

Mi conferencia, titulada Conforme al de la Casa Profesa de esta Ciudad, los Crucificados de Juan de Mesa en su Contexto: Germen de un Referente, tendrá lugar el próximo 19 de marzo de 2015 a las 20:00 horas, dentro de los solemnes cultos cuaresmales que las Religiosas Filipenses, Hijas de María Dolorosa consagran al Santísimo Cristo de la Misericordia en el sevillano Convento de Santa Isabel (Calle Hiniesta, nº 2).

 

 

Nota de La Hornacina: José Carlos Pérez Morales es Doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.

 

Semblanza Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com