REINTERPRETANDO A JUAN DE MESA
José Carlos Pérez Morales (11/01/2016)
El escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco se ha considerado como el discípulo más aventajado del célebre Juan Martínez Montañés, llegando, en algunos casos, a superar al propio maestro. Sus creaciones así lo atestiguan. El confeccionar un catálogo de obras con criterio y rigor desde el punto de vista analítico del historiador del arte es fundamental para el conocimiento de la dimensión real de este artista, pues supone una base importante para poder profundizar en los entresijos de su proceso creativo. Sin embargo, esta no es una perspectiva única para abordar su figura. La escasez de datos biográficos nos impide conformar un panorama concreto en cuanto a su formación inicial, antecedentes o influencias a las que poder atenernos en el momento de la investigación del contexto en el cual surgen sus hechuras. Bien es cierto que, hasta el momento, no se conoce -ni en su propio testamento lo indica- si ostentó una biblioteca que pudiera vincularlo a una élite intelectual a la que sí pertenecían algunos de sus contemporáneos como el mismo Montañés. En la presente conferencia se aboga por un personaje alejado de estos círculos elitistas, más apegado a la gente, su collación, parroquia... a fin de cuentas, su entorno cotidiano. Con el título Inspiración Terrenal para Designios Divinos. Reinterpretando a Juan de Mesa se pretende exponer qué estaba sucediendo en la ciudad del Guadalquivir en lo que a escultura se refiere y cómo pudieron afectar ciertas convenciones teóricas tanto en la producción de Mesa como en la de su propio maestro. Los ejemplos seleccionados lo ilustrarán y hablarán por sí solos, otorgándonos una perspectiva, quizás no muy atendida, en cuanto a juegos de influencias plásticas y condicionantes reales. Todo esto nos llevará a reinterpretar estas creaciones desde otro punto de vista, donde las referencias más directas posiblemente no sean las que se nos han expuesto tradicionalmente. La conferencia tendrá lugar el miércoles 27 de enero de 2016, a partir de las 17:45 horas, en la sede del Ateneo de Sevilla (Calle Orfila, 7). |
www.lahornacina.com