LA SÁBANA SANTA. LOS ESTUDIOS DEL MANTO SAGRADO

26/07/2014


 

 

Un lienzo de lino que mide 430 x 130 cm, quemado por accidente y que aparentemente muestra manchas de sangre, es uno de los elementos que, desde la edad media, ha sido estudiado, venerado y también se ha convertido en símbolo de controversia a nivel mundial. Se le conoce como la Síndone o Sábana Santa.

Las personas creyentes en la fe cristiana afirman que en ese lienzo fue sepultado Jesucristo tras su muerte. Lo que la fe da por cierto la ciencia lo ha estudiado, y por medio de varias disciplinas propone teorías sobre las características y el origen de la persona que pudo estar envuelta en dicha sábana.

Es por ello que, con la finalidad de mostrar estos análisis científicos, el Parque Guanajuato Bicentenario, situado entre las ciudades de Silao y León en el estado mexicano de Guanajuato, presenta, por primera vez en Latinoamérica, la exposición La Sábana Santa. Los Estudios del Manto Sagrado, en la cual se exhibirá una réplica autorizada por El Vaticano de este polémico vestigio, que podría haber cubierto el cuerpo de Cristo.

 

 

La réplica estará expuesta junto a un buen número de piezas originales, como 30 denarios del siglo I d.C., relacionados con Judas, y 2 solidus (monedas), de los años 685 y 845 respectivamente; uno con la primera imagen de Jesús en la historia y el segundo con la imagen de un Jesús sin una pierna.

Asimismo se podrán apreciar piezas reales como un ungüentario del II a.C. usado para enterramientos judíos; una lanza romana del I a.C.; un trozo original de la Sábana Santa montado en un relicario del XVIII, en cuyo interior, a través de un microscopio, se podrán observar restos de sangre; y el conocido Cuerpo de Miñarro (ver enlace), que es la representación del hombre envuelto en la sábana producto de las investigaciones realizadas por Juan Manuel Miñarro, escultor y restaurador hispalense, estudioso de la Sábana Santa.

Es así como se apreciarán los estudios forenses llevados a cabo por expertos que, a lo largo de más de 100 años, han aportado datos sobre el estudio de la Sábana Santa, como la recreación en tres dimensiones del cuerpo del hombre que fue sepultado y muestra señales de tortura, así como las teorías sobre las causas de su muerte.

La Sábana Santa. Los Estudios del Manto Sagrado también muestra los estudios aportados por la ciencia tratando de interpretar la imagen de la Síndone, desde las pruebas del carbono 14 hasta el análisis de polen, pasando por una fotografía que fue tomada en tres dimensiones con ayuda del equipo de la NASA.

 

 

La Síndone, como es también llamada la Sábana Santa, data de 1353, de Lirey, un pequeño pueblo francés. Pertenecía a un caballero que la donó al monasterio local. A partir de 1578 se encuentra en la catedral de Turín, donde un laboratorio hizo la reproducción fiel que forma parte de esta exposición, articulada en 12 salas a través de las cuales se explica el origen de la mortaja que da conocer los resultados de análisis forenses y científicos, que se conjuntan con la recreación del contexto histórico y artístico que vivió Jesús.

El Parque Guanajuato Bicentenario (Carretera de cuota Silao-Guanajuato, km. 3,8; martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas) albergará la exposición La Sábana Santa. Los Estudios del Manto Sagrado a partir del próximo miércoles, 30 julio de 2014. Podrá verse hasta el 30 de enero de 2015.

Esta muestra itinerante se inició en el año 2012, en la ciudad andaluza de Málaga, y recorrerá las principales ciudades del mundo mostrando a los visitantes los análisis multidisciplinarios que sobre la Síndone ha realizado la ciencia médica forense a través de la criminología, la historia, la arqueología, el arte y la teología.

 

 

Artículo Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com