DAÑOS PATRIMONIALES EN MÉXICO TRAS LOS SEÍSMOS DE SEPTIEMBRE

02/10/2017


 

 
 
Iglesia de San Vicente Ferrer, Juchitán, Oaxaca. Foto INAH.

 

Ante las diversas afectaciones en monumentos históricos, zonas arqueológicas, templos religiosos y recintos culturales que ocasionaron los pasados seísmos del 7 y 19 de septiembre, y la réplica del día 23, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han emprendido acciones inmediatas para la recuperación de los bienes muebles e inmuebles dañados que datan de los siglos XVI al XIX.

Trabajos de limpieza, retirada de escombros y apuntalamiento de estructuras en inmuebles históricos dañados, se han iniciado en los 10 estados afectados, así como en la Ciudad de México. Un ejemplo de estas labores es el que realizan los especialistas del Centro INAH Oaxaca, particularmente en la iglesia de San Vicente Ferrer, en la presidencia municipal y en la Casa de Cultura, los cuales constituyen algunos de los inmuebles históricos del municipio de Juchitán que registran daños severos. Asimismo, se atienden la Catedral, el Ex Convento de Santo Domingo y la iglesia de San Jerónimo, en el Istmo de Tehuantepec.

Desde el INAH se recomienda a la población en general cooperar con las acciones emergentes y preventivas, como es el retiro cuidadoso de los escombros, el aseguramiento de los inmuebles, la protección de las cubiertas colapsadas mediante el uso de lonas o materiales impermeables, los apuntalamientos y la colocación de andamios para acceder a las techumbres y a las torres campanario de las iglesias, que en numerosos casos han sufrido fisuras, así como desplomes parciales.

Asimismo, brigadas de especialistas continúan los recorridos por diversas comunidades situadas en los municipios más afectados de los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Estado de México y en la Ciudad de México, en coordinación con autoridades federales, estatales, municipales y habitantes de dichas poblaciones.

Hasta el pasado fin de semana, son 1.500 los inmuebles y monumentos culturales afectados por los seísmos, la mayoría inmuebles de arquitectura virreinal construidos entre los siglos XVI y XIX. En menor medida están 15 zonas arqueológicas. Museos y casas de cultura también se vieron afectados en pequeño grado.

 

 
 
Interior de la Iglesia de San Sebastián, en Tehuantepec, Oaxaca. Foto INAH.

 

Entre los inmuebles dañados se encuentran los 16 monasterios construidos en el siglo XVI en las faldas del volcán Popocatépetl, y que conforman la llamada Ruta de los Conventos, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De ellos 10 tuvieron daños mayores, es decir sufrieron destrozos parciales en sus campanarios o en algunos elementos arquitectónicos.

Los demás bienes dañados se ubican en los centros históricos de las ciudades de Puebla, Ciudad de México y Oaxaca, así como la zona Chinampera en Xochimilco. Todos ellos poseen elementos culturales de gran relevancia que también están inscritos en la lista de patrimonio mundial.  

Desde el INAH se afirma que ninguno de los monumentos históricos dañados será demolido, ya que forman parte de la categoría del patrimonio histórico. Para ello, el INAH, que se encargará de las obras de restauración y reconstrucción al tratarse de propiedades federales, contará con los recursos del Fonden, un seguro que contrata anualmente para cubrir todos esos bienes de propiedad nacional que son parte del acervo cultural de México. Por otro lado, hay apoyo de la UNESCO, de la iniciativa privada, como empresas constructoras en restauración que han cedido su tiempo, y del orden internacional en asesoría técnica.

La restauración de todos los inmuebles llevará varios años, pues la mayoría sufrieron daños severos como el derrumbe de sus cúpulas o el quebramiento de sus muros por los temblores, por lo que requerirán de una intervención mayor. Además de los daños estructurales, hay que contar con los de las pinturas, esculturas y otros objetos artísticos que se hallaban en su interior, algunos de ellos invaluables por su importancia histórica.

 

 
 
Iglesia de San Jerónimo, Tehuantepec, Oaxaca. Foto INAH.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com