RESTAURADA POR EL INAH LA ESCULTURA DE SANTIAGO DAÑADA EN EL SEÍSMO DE 2017
11/05/2023
![]() |
![]() |
Mañana viernes 12 de mayo de 2023, la escultura ligera de Santiago Apóstol, fechada entre finales del siglo XVI y principios del XVII, volverá a montar su corcel, en Izúcar de Matamoros (Puebla, México). La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y del Centro INAH Puebla, entregará a la feligresía de la Parroquia de Santiago Apóstol la nueva cabalgadura del santo patrono. Con la restitución de este elemento se completa un conjunto escultórico que, como les informamos en La Hornacina a principios del pasado año 2022, resultó severamente dañado al recibir el colapso de la cúpula del templo, durante el seísmo del 19 de septiembre de 2017. La CNCPC fue la instancia que asumió la enorme responsabilidad de restaurarlo y reponer su montura, cuyos materiales originales, se pensaba, iban a ser imposibles de recuperar debido al nivel de destrucción que presentaban. "En el caso del santo esto se logró e hicimos la entrega formal hace poco más de seis meses. Fue muy emotivo y la comunidad pudo constatar que algunos bienes, incluso, con afectaciones severas, se pueden restaurar", refiere la titular de la CNCPC, María del Carmen Castro Barrera. El caballo -el cual no era la montura original, sino que fue elaborado, posiblemente, a inicios del siglo XX-, tuvo sin embargo una suerte distinta: "lamentablemente, fue tal la pérdida y la destrucción de su estructura, un entramado metálico forrado de listones de madera de pino que, por ello, debimos plantear la construcción de una montura nueva", aduce la restauradora. Con recursos devengados por el propio INAH y bajo la supervisión de especialistas de la CNCPC, un equipo de restauradores creó una escultura del equino de apariencia similar a la anterior. Una pieza nueva a la que, a manera de reliquias, se incorporaron partes de madera maciza que fue posible rescatar de las patas, del hocico y de la cabeza. De este modo, "la estructura del nuevo caballo es parecida, no idéntica al ejemplar perdido. Es ahuecada, pero reforzada con una gualdra en la cola, y cuenta con elementos de acero en la plataforma; asimismo, la madera es de mayor calidad: se usó cedro rojo y tzalam. Tiene un entelado y se generó mediante la técnica con la que estaba hecha la montura pasada, con una capa de yeso y una policromía. Todo esto mejora las condiciones del bien cultural", señala Castro Barrera. |
![]() |
![]() |
Cabe destacar la participación de la comunidad de Izúcar de Matamoros, la cual proporcionó fotografías que orientaron tanto la imagen como la posición de la escultura: un caballo de pelaje claro y crines dorados, en pleno reparo, de casi tres metros de alto, por dos y medio metros de largo. En conjunto, el jinete y la cabalgadura rondan los seis metros de altura. Respecto a la escultura del santo, que desde octubre de 2022 se encuentra en Izúcar de Matamoros -tras permanecer casi un lustro en las instalaciones de la CNCPC en la Ciudad de México, donde fue ingresada con severos daños el 4 de diciembre de 2017-, logró ser reconstruida gracias al trabajo de cinco restauradoras después que le cayera encima la cúpula de su parroquia y llegar a la CNCPC como un amasijo de fragmentos de pasta de caña de maíz, que lograron permanecer dentro de la indumentaria que portaba. Tras la reconstrucción volumétrica del Santiago, tuvo lugar la reintegración cromática de la escultura con pinceles y técnicas específicas para completar las formas del diseño y los contornos de las florituras que cubren la armadura de hoja de oro: escarpe, greba, peto y espaldar. La coordinadora de esta intervención, Roxana Romero Castro, recuerda que las prácticas de vestir al santo, pasarle un trapo húmedo para limpiarlo, colocarle cerca jarrones con flores y veladores, entre otras, provocaron la pérdida de la hoja de oro y la capa pictórica, además de que generaron un microclima poco favorable para su conservación. |
![]() |
![]() |
Dicha reintegración cromática concluyó un trabajo multidisciplinario e interinstitucional que giró sobre tres ejes: el estudio antropológico de la comunidad, para identificar los actores sociales interesados en la obra y comprender cómo se relacionan con ella; la caracterización de técnicas y materiales constitutivos de la pieza, y la ejecución de los procesos de restauración, con base en una profunda investigación sobre esculturas ligeras. Y es que, pese a sus aproximados 260 cm de altura, la escultura no rebasa los 40 kg, al haber sido manufacturada en papel amate y pasta de caña de maíz, material que fue repuesto, en cierto porcentaje, por su mal estado, resultado de la humedad y del impacto que recibió. Los estratos decorativos fueron rescatados mediante tratamientos preventivos y de estabilización que ayudaron a recuperar su volumen. La experta de la CNCPC señala que una de las innovaciones de esta intervención fue el diseño de una estructura reticulada interna, realizada con madera de cedro en colaboración con el arquitecto Arturo Casasola, que sirvió de eje para la unión de cada una de las partes del cuerpo escultórico, a la vez que de auxiliar en su manipulación. Una vez integrada la escultura, empezó su recuperación formal mediante la reposición de material de soporte y la recolocación de estratos desprendidos. La fase final comprendió la reposición de la continuidad de la superficie mediante resanados, y la mencionada reintegración cromática atendiendo al principio de mínima intervención, con el uso de materiales reversibles, estables y compatibles con el original; además de una restitución de la hoja metálica y las formas decorativas de la imagen, basada, como hemos apuntado, en las innumerables fotografías facilitadas por la feligresía. El salón Compostela de la Parroquia de Santiago Apóstol será la sede provisional de la imagen religiosa, ya que el INAH, a través de la CNCPC y el Centro INAH Puebla, comenzará la supervisión de los trabajos de restauración del templo, una vez licitada la obra de reconstrucción. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com