NUEVAS OBRAS DE ORFEBRERÍA Y BORDADO EN ORO
José María Pichardo Díaz, Mariano Sánchez Pantoja y Manuel y Julio Jiménez Ferreira (24/09/2011)
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
Corona en oro de 22 quilates y varias piedras preciosas para la Virgen del Valle de La Palma del Condado (Huelva), cincelada en Sevilla por los Hermanos Delgado con motivo de la Coronación Canónica de dicha imagen mariana, obra del artista onubense Sebastián Santos (1936) a imitación de la talla del Setecientos desaparecida en 1936. La corona tiene forma redondeada y está compuesta por rayos, sobre los cuales se posan doce estrellas. En el centro de la misma aparece el anagrama de María al igual que el escudo de La Palma del Condado.
La corona del Niño, una talla del siglo XIX, se asemeja a la de la Virgen pero en menor escala. |
||
![]() |
||
Toca de sobremanto para la Virgen del Valle de La Palma del Condado (Huelva), elaborada por el bordador sevillano Francisco Carrera Iglesias.
Para su confección se rescató una pieza del siglo XIX que la Virgen lució en una antigua saya. A dicha pieza, una vez restaurada, se le añadieron nuevas franjas realizadas con la misma técnica que la anterior para así formar una original pieza a estrenar el día de su Coronación Canónica. |
||
![]() |
![]() |
|
Saya y túnica elaboradas por el bordador sevillano Mariano Martín Santonja para la Virgen del Valle de La Palma del Condado (Huelva).
La saya ha sido bordada en oro y sedas naturales de colores sobre tisú plateado. El diseño guarda semejanza con el manto de tisú que posee dicha imagen mariana. El conjunto se completa con las mangas, el corpiño y la cotilla.
La túnica o traje del Niño fue realizado siguiendo la misma línea. |
||
![]() |
||
Manto de vistas para la Virgen de la Amargura de Granada, Dolorosa relacionada con el círculo del escultor granadino José de Mora (principios del siglo XVIII). Bordado en hilo de oro sobre terciopelo burdeos por Jesús Arco, bajo un diseño de Álvaro Abril que sigue la línea de los "mantos de cardo" del siglo XIX.
Tanto de esta pieza, así como de una saya de tisú bordada en oro y con aplicaciones de plata de ley, realizada a partir de antiguos bordados y restaurada por César Gómez-Höhr, les daremos más información en los próximos días. |
||
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
Cotilla para la Virgen de Nazaret de Montilla (Córdoba), Dolorosa labrada por Miguel Ángel González Jurado en el año 2006. La cotilla ha sido realizada en oro fino a realce por el bordador cordobés Francisco Pérez Artés, bajo diseño de Julio Ferreira Gaspe. Se trata de una pieza en la que se han utilizado varios tipos de hilos de oro con diferentes tonalidades, con la originalidad que toda la ornamentación va sustentada sobre unos nervios de hojilla, lo que da al conjunto un acabado más airoso. La parte superior va rematada por las típicas flores de pasión, llamadas también pasionarias, motivo central de todo el diseño. |
||
![]() |
||
Por último, mencionar la restauración de un manto anónimo del año 1856, perteneciente a la Virgen del Valle de La Palma del Condado (Huelva). Popularmente conocido como "manto de las estrellas", ha sido restaurado por Juana María Ibáñez, quien ha recuperado la majestuosidad de antaño.
El manto, compuesto por 112 estrellas, es de color caldera y está bordado con hilo de oro y enmarcado sobre cenefa dorada. |
www.lahornacina.com