NUEVAS OBRAS DE PINTURA SACRA Y ORFEBRERÍA

Con información de Sergio Cabaco, Iván Martín y sus autores (02/10/2020)


 

     
     
 

 

Andrés Carrasco

Basándose en el grabado más antiguo que se conserva de la Virgen del Rocío -la venerada patrona de Almonte (Huelva), el joven pintor murciano recrea la leyenda de su aparición en el término de La Rocina, donde el rey Alfonso X de Castilla, apodado "el Sabio", tras conquistar Niebla y sus territorios en el año 1262, mandó levantar su primera ermita, que el autor también recrea en segundo plano en la zona derecha del cuadro.

 

 
 
 
 
Libro de reglas
 
 
 
 
Dios Padre
 
 
 
 
Simpecado
 
 
 
 
La Esperanza

 

Antonio Díaz Arnido

El artista hispalense presenta cuatro obras, todas ellas de pequeño formato. Por un lado tenemos las ilustraciones para el libro de reglas de la hermandad onubense del Cautivo, diseñadas por Arnido y pintadas en temple, óleo, gouache, pan de oro y tinta sobre pergamino. Representan a los titulares de la corporación sobre una base inspirada en el banco cerámico dedicado a la provincia de Huelva en la Plaza de España (Sevilla).

Otra obra representa a Dios Padre bendiciendo, rodeado de una gloria de ángeles sobre la que vuela la paloma del Espíritu Santo. Pintada en temple, óleo y pan de oro sobre tabla, mide 32 cm de alto y es de formato ovalado. Su destino es una colección particular de Tarancón (Cuenca).

Por último, tanto el óleo sobre lienzo pegado a tabla para el simpecado de la Hermandad de los Dolores del municipio gaditano de Sanlúcar de Barrameda, como la tabla en técnica mixta (53 x 30 cm) titulada La Esperanza, encargo para una colección particular de Sevilla, son verdaderos retratos de las dolorosas titulares de dicha cofradía sanluqueña y de la hermandad sevillana de la Esperanza Macarena, respectivamente.

 

 
 

 

Jesús Domínguez

Dos relicarios manieristas del orfebre sevillano para el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Orden Seglar Servita de Carmona (Sevilla). Ambas piezas se inspiran en el relicario donde se venera la canilla de San Teodomiro, patrón de la localidad, conservado en la Prioral de Santa María de la Asunción.

El astil está conformado por nudo con toro y gollete cilíndrico, pie circular con base cilíndrica, zona de perfil convexo y otra cilíndrica, y óvalos enmarcados por dibujos geométricos picados de lustre en rosa, nudo y pie. La caja o teca es de corte troncocónico con perfil geométrico, sobre el que aparece una crestería calada segueteada en metal y con pequeñas perillas, coronando la caja una cruz del mismo estilo calado.

En el centro de las cajas aparecen dos interesantes relieves, obras monásticas alemanas en cera: en uno aparece San Felipe Benicio recibiendo de manos de la Virgen el escapulario, y en el otro la Virgen y el Niño ofrecen el escapulario a los fieles. El campo central sigue la misma decoración en rosetas y está chapado en oro.

Las reliquias que se exponen en estas piezas a la veneración de los fieles pertenecen a los santos carmonenses San Juan Grande y San Teodomiro, así como a San Felipe Apóstol y los beatos servitas Cecilia Eusepi, Francisco de Siena, Buenaventura de Forlí y Andrés de Borgo Sansepolcro.

 

 

Raúl Berzosa

Óleo sobre lienzo (150 x 300 cm) para el proyecto que el pintor malagueño se encuentra realizando con destino a la Capilla de Nuestra Señora de Belén del Belen Jesuit Preparatory School, un colegio masculino de Miami regentado por jesuitas. Representa el martirio de San Jean de Brébeuf, uno de los santos patrones de Canadá, por los indios iroqueses. Atado a un tronco para sufrir las quemaduras de una hoguera, el santo mira al cielo, donde el emblema JHS de Cristo resplandece rodeado de tres ángeles y una filacteria con la inscripción en francés "Dieu est le témoin de nos souffrances et bientôt notre grande récompense" ("Dios es testigo de nuestros sufrimientos y pronto nuestra gran recompensa"). Uno de los ángeles le señala la palabra "recompensa" y porta la palma del martirio. Los colores de los ángeles son el rojo y el blanco, los propios de Canadá. Junto al santo hay un caldero en alusión al agua hervida que los indios vertieron sobre su cabeza para burlarse del ritual cristiano del bautismo. San Jean de Brébeuf fue martirizado junto a San Gabriel Lalemant, que ocupa un segundo plano en el lateral izquierdo del cuadro, con la cabeza inclinada para evitar mirar las torturas que su compañero jesuita soportó estoicamente hasta que un hachazo en el cráneo provocó su muerte.

 

 

Juan Miguel Martín Mena

Más que de una pintura podemos hablar en este caso de un collage cuya autoría es compartida, ya que junto a Martín Mena han colaborado estrechamente el fotógrafo Daniel Salvador-Almeida y el diseñador gráfico José María Gordillo Molina. La obra, titulada Valme 2020, alude a una romería cuya celebración este año no será posible debido a las medidas de contención por la pandemia del COVID-19, de ahí elementos tan comunes a estos meses de confinamiento como las mascarillas, los balcones o los rezos manuscritos de los devotos de la imagen fernandina, protectora de Dos Hermanas (Sevilla). También aparecen símbolos que aluden a los enfermos y a los fallecidos por la enfermedad, así como al monumento de la Virgen en la plazoleta de Valme, del que se cumple el próximo 12 de octubre el cincuentenario de su inauguración, entre otros elementos.

 

 

Francisco Rovira (Daroal)

Primer cartel del artista para la Comunidad de Madrid. Conmemora el 30 aniversario fundacional de la Dolorosa del municipio madrileño de Villamanta. Rovira, que forma parte del sevillano Taller Daroal, ha creado un cartel que recoge la historia y símbolos de la referida corporación de penitencia.

La obra ha sido realizada en técnica mixta sobre papel de grabado (acuarela, pastel, grafito y acrílico). Una diagonal divide el espacio en dos grandes triángulos, uno amarillo ocre y otro negro. Desde estas dos zonas diferenciadas se comienzan a distribuir todos los elementos simbólicos.

En el triángulo ocre amarillo, emulando los bocetos en sanguina que solían realizar los maestros clásicos al proyectar sus obras, aparecen el báculo de San Blas, patrón de la localidad; la rueda de Santa Catalina, atributo de la santa a la que está consagrada la Parroquia donde reside la hermandad; la cigüeña como símbolo de nacimiento, además sabiendo que anida cada año en la torre de la Parroquia, siendo una imagen muy identificativa de la misma, la torre del templo y el Cristo de la Expiración, titular de la hermandad.

En el triángulo negro se ve representada en primer término la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, en blanco y negro, destacando su rostro y manos entrelazadas que portan el Sagrado Corazón de Jesús en color ocre y rojo, de formas más contemporáneas, enfatizando ese extremo de la composición.

El contraste entre lo clásico y lo contemporáneo, entre pasado y presente, sirve como discurso visual del cartel. Como hemos apuntado, esta obra es la primera del autor para la Comunidad de Madrid y ha servido como punto de inicio para los actos del 30 aniversario que se celebraron el pasado mes de septiembre.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com