NUEVAS OBRAS DE PINTURA Y ESCULTURA SACRA
Con información de Jesús Abades y sus autores (17/03/2021)
Raúl Berzosa La Santísima Trinidad es una nueva cartela (óleo sobre lienzo, 33 cm de diámetro) para una de las bambalinas laterales del palio de Nuestra Señora del Sol (Sevilla), cuyo techo fue presentado en La Hornacina el 3 de marzo de 2015. Representación con fuerte carga expresiva al representar a Cristo muerto en brazos de Dios Padre en presencia de la paloma que simboliza el Espíritu Santo. Este tipo de interpretación iconográfica de la Trinidad surge en la Baja Edad Media, aunque fue notable en el mundo germánico y en especial en el siglo XV. La composición de Padre e Hijo tiene forma piramidal. Dios Padre porta una túnica verdosa y un manto rojizo que sirve para sustentar el cuerpo de Jesús, el cual está caído en el regazo del Altísimo. La Santísima Trinidad está enmarcada por un sol que se abre paso entre nubes con tonos ocres y grisáceos. |
José Luis López Sarmiento Representación de Jesús cautivo inspirada en la escuela granadina y en la plástica escultórica de Pedro Duque Cornejo, maestro sevillano del barroco dieciochesco que dejó varias de sus mejores obras en la Cartuja y en la Catedral de Granada. La figura mide 180 cm de altura y posee el busto, las manos y los pies realizados en terracota policromada, siendo el resto del cuerpo de madera de pino de Flandes, un cuerpo propio de su condición de imagen vestidera. Posee peluca y pestañas superiores de pelo natural, una corona de espinas superpuesta y un juego de tres potencias en orfebrería. La iconografía representada es el momento en que es presentado al pueblo por Pilato tras ser humillado y azotado. El estilo de Duque Cornejo se manifiesta en la dulzura de su rostro, los finos labios entreabiertos, el movimiento ondulante de las puntas de la barba, la intención naturalista en la plasmación de heridas derivadas de la flagelación y el bigote de bajada prolongada y curvilínea, partido en dos, que deja libre el surco nasolabial, entre otros detalles apreciados por reconocidos expertos como José Roda Peña ("Pedro Duque Cornejo en la capilla sacramental de la parroquia de San Bernardo de Sevilla", Laboratorio de Arte, Sevilla, 1998). |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Andrés Carrasco Nueva representación de la Virgen del Rocío, patrona de Almonte, en la que el joven artista vuelve a inspirarse en el grabado más antiguo que se conserva de la venerada imagen y a recrear la leyenda de su aparición en el término de La Rocina, donde Alfonso X el Sabio, tras la conquista de Niebla (Huelva) y de sus territorios en 1262, mandó levantar su primera ermita, que Carrasco también recrea en segundo plano en la zona derecha del cuadro. La obra es un óleo sobre tabla cuyas dimensiones son 51,5 x 37,5 cm. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Enrique Calero Rivera Obra que representa también a Jesús cautivo y que el escultor e imaginero sevillano ha realizado libremente durante el tiempo de confinamiento sin encargo previo, quedando disponible para cualquier entidad que tenga interés en la misma. Tallada en madera cedro real y policromada al óleo, posee una altura de 189 cm. Al igual que el Cristo anterior es imagen de vestir, con pestañas naturales en los párpados superiores y las manos atadas por delante del cuerpo. Posee el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, lo que unido a su caminar y al rectángulo a modo de peana que imita el enriscado terreno, indica que ha sido representado en su caminar hacia el palacio del sumo sacerdote tras ser apresado en el olivar de Getsemaní. |
Sergio Cornejo El diseño de la Orla del Prendimiento de Hellín, realizada en técnica mixta de acuarela, acrílico y tinta color sepia, se concibe con una gran cartela en la parte superior que recoge la representación del conjunto escultórico del Prendimiento que tallara Federico Coullaut-Valera, con un paisaje de Hellín al fondo en el que destacan las torres del santuario del Rosario y la iglesia parroquial de la Asunción, dada la vinculación de ambos templos con la Cofradía del Prendimiento, al haber sido las dos sedes primeras de la misma. Dicha cartela se remata con un marco rectangular con decoración renacentista a base de roleos y guirnaldas de flores engarzadas con cintas del color corporativo. Motivos decorativos que se irán repitiendo por todo el desarrollo de la orla. Este marco está sostenido a ambos lados por sendos ángeles y contrafuertes de decoración vegetal inspirados en el arco de campanas del trono, que a su vez apoyan en una arquitectura de dos cuerpos con entablamentos y dobles columnas, basada en la portada renacentista del templo de la Asunción. En el cuerpo superior de las arquitecturas laterales se disponen dos atributos pasionistas relacionados con el pasaje evangélico del Prendimiento: la espada de San Pedro con la que corta la oreja a Malco y la bolsa con las treinta monedas de Judas. En el cuerpo inferior se representan a un portador y un nazareno con el hábito de la cofradía, como cimiento o sustento del misterio de Pasión al que se le rinde culto. La parte inferior de la orla se compone con el escudo corporativo en su parte central, escoltado por la representación de las fachadas de dos templos igualmente vinculados con la cofradía: el antiguo convento de San Francisco, actual sede de la misma y la basílica romana de San Juan de Letrán, a la que está agregada. Priman los colores dorados, pardos y sepias, con los que contrasta el color corporativo utilizado en el juego de lacerías que circunda la orla, así como el escudo y hábitos del portador y nazareno que se representan, buscando una armonía elegante de tonalidades. Entre los proyectos recientes de Sergio Cornejo se encuentra el diseño de una nueva saya (imágenes inferiores) que aprovecha los antiguos bordados del XIX de otra saya que poseía la imagen de la Virgen de la Salud del convento sevillano del Santo Ángel. Dichos bordados habían sido pasados y no respondían a un diseño claro, por ello Cornejo le ha dado un aire más decimonónico al conjunto. Los talleres de Bordados Salteras, que ya trabajaron con éxito para la Asociación del Cristo de los Desamparados, de la que la Virgen de la Salud es la dolorosa titular, serán los encargados de llevar a cabo el proyecto de la nueva saya. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com