NUEVAS OBRAS DE ESCULTURA Y PINTURA SACRA

Con información de Francisco Zaragoza Braem, Sergio Cabaco y sus autores (07/05/2021)


 

     
     
 
     
     
 
     
     
     
     

 

Andrés Carrasco

El pintor murciano presenta dos obras. La primera es Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, un óleo sobre lienzo (64 x 92 cm) que ha sido pintado desde 2019 hasta 2021. A la izquierda de la composición aparece la llamada "cueva de la cómica", que se conserva en el entorno del santuario y fue lugar de retiro de Francisca Baltasara de los Reyes, apodada "la Baltasara", famosa actriz madrileña del siglo XVII, tras convertirse en la Catedral de Murcia. A la derecha aparece la fuente según las descripciones del historiador Fuentes y Ponte, con tres cabezas de León de las que solo la central mana agua. Y en el centro la Virgen, con coronas y cetro de diseño propio con inspiración manierista, y el rostrillo y el pectoral de esmeraldas que le robaron en 1977, vestida con un brocado dieciochesco y sobre un altar con un terciopelo labrado veneciano del XVI. El autor ha manejado el concepto de la Realeza de María con la ostentosidad propia de los reyes antiguos. Poder al que tenemos acceso las personas por compartir un parentesco directo con la Señora, como si de su boca saliera la frase: "¿Percibes mi poder? Pues soy tu madre y estoy aquí para tu respaldo". Es por tanto una reafirmación de la dignidad del ser humano, que por filiación participa de la realeza de la Virgen.

La segunda de las obras es Cristo camino del calvario, un óleo sobre lienzo (31 x 40 cm) pintado a modo de exvoto para la devoción privada en el que Jesús, representado al estilo de los simulacros murcianos sobre el tema, carga con un sobrio madero rectangular con un paisaje y la Jerusalén ideal al fondo.

 

 
     
     
 

 

Joaquín Mayans

Presentamos en esta ocasión dos piezas singulares en la producción iconográfica de la figura de Cristo Resucitado realizadas por el escultor alicantino. Dos nuevas versiones cuya función principal es dotar de un mayor carácter escultórico al soporte para el cirio pascual que se renueva cada vigilia del Sábado Santo.

En el primer caso se trata de una escultura realizada en terracota policromada al óleo de 1 m de altura. La figura de Cristo se presenta desnuda mostrando sus llagas y con una mirada baja que pronuncia su posición ascendente mientras el paño de pureza la cubre ligeramente. En dicho paño desarrolla una original labor de estofado consiguiendo dar gracia a la figura y realzar su carácter levítico. Su rostro es sereno, con cabellera que cae sobre su hombro izquierdo. El brazo izquierdo aparece flexionado mientras la mano señala la llaga del costado. El brazo derecho se extiende mostrando también la llaga. La anatomía es grácil y suave con policromías mates. Su destino es la Parroquia Nueva de San Miguel de Rebadosa (Oporto).

La segunda pieza tiene un tamaño de 80 cm. En este caso, Cristo asciende sobre la nube, tomando como soporte la Sábana Santa. Se muestra con el torso desnudo y los brazos abiertos a su lado, mostrando las llagas, mientras el resto de la figura está vestida por la sábana que la envuelve y marca sus piernas. Dicha sábana tiene un tratamiento de estofado color crema con roleos y figuras geométricas. La cabellera se abre consiguiendo una sensación de movimiento. Sencilla anatomía de rasgos suaves y una original corona dorada incorporada al conjunto. Su destino es la Parroquia de Santa Marina de Astramid (Oporto).

Con habilidad ha conseguido Mayans realizar en la parte posterior una forma curva que permite el acople de las obras al cirio pascual y que puedan venerarse también exentas en un pequeño retablo o altar. Su ejecución ha sido auspiciada por la amistad con el joven sacerdote portugués Ilidio Teixedor Dos Santos. Así, Mayans realizó en la pascua de 2019 tres primeras figuras con destino a las parroquias de Cabeça Santa, Boelhe y Perozelo, también para la región de Oporto (Portugal), que se continúan con las actuales que presentamos.

 

 
     
     
 

 

Rafael Díaz Caro

Se trata de una Virgen Dolorosa de candelero para vestir, realizada en madera de cedro real (mide 140 cm de altura), con brazos articulados, ojos y lágrimas de cristal, y pestañas superiores de pelo natural. En la creación de esta obra por parte del imaginero y restaurador, se ha tomado como referente la Virgen de los Dolores del templo de San Roque en Arahal (Sevilla), imagen de finales del siglo XVII o principios del XVIII.

 

 
     
     
 

 

Ángel Luis Tejera

Cristo nazareno con la advocación de la Santa Cruz para la Hermandad de la Sentencia, de Jumilla (Murcia). Es una obra de tamaño natural, tallada en madera de cedro real y policromada al óleo por el escultor e imaginero sevillano siguiendo las técnicas tradicionales de la imaginería de su entorno.

Con esta nueva creación, Tejera ha querido plasmar el momento de la aceptación de la cruz por parte de Cristo al inicio de su caminar hacia el monte Calvario, como signo de su redención por los pecados del hombre. Una imagen en la que ha buscado la dulzura dentro de un instante tan dramático del ciclo de la Pasión.

 

 

Sheila Criado

Cartel para la festividad de Pentecostés 2021 de la Hermandad del Rocío de Valladolid. Ha sido realizado por la pintora y restauradora en acrílico sobre tabla con papel de gramaje grueso adherido, en formato 40 x 50 cm. La representación de la Virgen del Rocío en primer plano ofrece la mirada directamente al espectador, mirada llena de sosiego y calma para sus romeros. Bajo la Virgen aparece un skyline de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Valladolid. Enmarcando la composición, marcos ornamentales cierran una obra que refleja una nueva espera y una nueva vuelta al calendario, un Rocío lleno de esperanza y fe.

Precisamente, hasta el próximo 30 de mayo, la artista celebra en el Horno Puerta del Rey (antiguo de San Buenaventura, calle Real 86) de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), su localidad natal, la exposición Rocío Señora sobre temática rociera con obras de pintura y dibujo que pueden ser adquiridas.

 

 
     
     
 

 

David Anaya

Nueva obra expuesta al culto público en la Parroquia del Corpus Christi de Pedregalejo (Málaga). Se trata del Niño Jesús que porta la Virgen del Carmen que recibe culto en el referido templo.

La escultura, de 60 cm de altura, tallada en madera de cedro y policromada siguiendo las técnicas tradicionales de la escultura religiosa, lleva pestañas de pelo natural en los párpados superiores. Presenta dinamismo en su hechura, huyendo del hieratismo del Niño Jesús anterior, dirigiendo la mirada hacia el devoto. La mano derecha se alza en actitud de bendecir, mientras la izquierda ofrece el escapulario a los fieles.

Las fotografías han sido realizadas por Alejandro Valle, tanto a nivel particular del escultor e imaginero malagueño, como por encargo de la propia Hermandad del Carmen de Pedregalejo.

 

 
 
 
 
 
 

 

Gonzalo Quesada

Dolorosa de tamaño natural, realizada en barro cocido, policromada al óleo y con lágrimas de cristal y pestañas de pelo natural en el rostro. Su advocación es Tristezas, y su destino (a no ser que sea adquirida) es presidir el taller del autor. La obra ha sido hecha siguiendo un canon naturalista, sin dejar a un lado la idealización y belleza que debe poseer cualquier imagen devocional. Otro de los principales objetivos fue la búsqueda de un nivel alto de expresividad, de llanto y dolor desgarrador, pero a la vez desde la dulzura de María.

Gonzalo Quesada, de 23 años de edad, nacido en la ciudad de Utrera (Sevilla), es graduado en Bellas Artes y actualmente estudiante del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

 

 
 
 
 

 

Juan de la Lama Rincón

El pintor Juan de la Lama Rincón ha presentado tres orlas de culto para las hermandades de Higuera de la Sierra (Huelva) de Nuestra Señora del Prado, Santísimo Cristo del Rosario, y San Antonio de Padua, encargadas por una donación privada. Aunque son diseños originales del artista están inspiradas en elementos ornamentales de dichas corporaciones, todas ellas realizadas en acuarela sobre formato A3 para ser difundidas en impresiones más pequeñas que los dibujos originales y en los perfiles de las redes sociales de dichas hermandades.

De la Lama concluyó hace unos meses una pintura mural al óleo (imagen inferior) para la entrada de la sacristía del templo parroquial de San Sebastián Mártir de Higuera de la Sierra -localidad natal de Sebastián Santos Rojas, artista del que se conmemora el 125 aniversario de su nacimiento-, una obra bendecida entonces por el párroco Jaime Jesús Cano Gamero. La pieza fue encargada por el Consejo Parroquial de Higuera de la Sierra con el texto sugerido por el párroco y diseño del pintor previa aprobación de la citada comunidad.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com