NUEVAS OBRAS DE PINTURA, ESCULTURA SACRA Y BORDADO EN ORO
Con información de Sergio Cabaco y sus autores (22/12/2021)
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
José Díaz Jarana y Bordados Clarós La dolorosa es una interpretación de la Virgen de la Soledad en sus Dolores, titular de la Hermandad de la Vera Cruz del municipio sevillano de Tocina, con la impronta que tenía la imagen antes de la profunda remodelación efectuada por Luis Álvarez Duarte en 1984. Su ejecución está basada en las escasas fotografías anteriores que existen de una imagen original del siglo XVII, cuyas referencias existen al menos desde 1651. La figura mide 56 cm de altura, y ha sido realizada en barro cocido y policromado, con ojos de cristal y pestañas postizas. Su autor, José Díaz Jarana (Lebrija, Sevilla, 1983), realizó el bachiller artístico en la escuela de Artes y Oficios de Jerez de la Frontera, para posteriormente realizar Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Conservación y Restauración del Patrimonio y en la de Artes Aplicadas a la Escultura. El conjunto bordado de saya y manto que porta ha sido confeccionado por Bordados Clarós. La saya recupera el diseño original con el que fue concebida una de las sayas de salida de la imagen, reproducida en esta ocasión en 35 cm sobre terciopelo de algodón negro, al igual que el manto de vistas, réplica de un manto de camarín salpicado de estrellas. La corona y el puñal son de Coronas Ríos. Fotografías de Miguel Dorantes. |
Jesús Gil Pérez Pintura para el Cartel del centenario fundacional de la Hermandad de Nuestra Señora del Valle Coronada de La Palma del Condado (Huelva). La obra del joven pintor palmerino está realizada en técnica mixta sobre papel encolado a tabla (97 x 55 cm), ocupando la patrona de la localidad el centro de la misma. Todo emerge de un rompimiento de gloria, en el que la Virgen viste el terno que lucía cuando se fundó su hermandad: el manto rojo atribuido a Juan Manuel Rodríguez Ojeda y la saya anónima del siglo XIX. Sobre su pecho luce la medalla de La Palma del Condado flanqueada por sus famosas Cruces de Mayo, así como otras joyas de enorme valor artístico e histórico. En su mano derecha, junto al cetro, porta cuatro rosas enlazadas a la bandera de España, estampa muy común en su atavío durante el siglo pasado y hoy recuperada. Sobre el terno se superponen, a modo de transparencias, distintos elementos y ornamentos relacionados con su historia, como el llamado "lagarto del Valle", un enigmático reptil cuya existencia y leyenda es muy antigua. La Virgen queda circundada por las portadas de su ermita y de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. La ermita presenta la espadaña barroca derribada en 1923. También se encuentra rodeada de nardos, recreando así una de las letanías lauretanas. Entre las flores aparece la antigua titular de la corporación y el sello del arzobispo Ilundain y Esteban, que ratificó la erección canónica de la Hermandad el 21 de octubre de 1922. También aparecen escritas letras de poemas y coplas de los campanilleros. Cierran la composición un racimo de uvas y varias espigas de trigo, en alusión a la Eucaristía y a la naturaleza vinícola y labradora de La Palma del Condado, así como una golondrina con la que el autor establece una hermosa metáfora entre esta ave y los palmerinos que, viviendo lejos de la localidad, regresan cada 15 de agosto a la procesión de su patrona. |
Josué Hernández Óleo sobre tabla de pequeño formato (25 x 19 cm), que alberga una colección particular de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de Tenerife), realizada en óleo sobre tabla para conmemorar el bicentenario de la hechura de la imagen que fue realizada por el escultor Fernando Estévez para la capital palmera (1821-2021). Dicha imagen no es otra que el Cristo del Perdón, venerado en la Parroquia Matriz de El Salvador. La obra de Josué Hernández tiene como referente una fotografía tomada por el propio artista de La Orotava. Constituye un sencillo retrato que prescinde de cualquier detalle textil para resaltar exclusivamente las facciones del rostro de la imagen y, sobre todo, de su mirada evocadora. Sirva esta pintura para enviar nuestros mejores deseos de esperanza y recuperación tras la catástrofe volcánica a todos los residentes en la Isla de La Palma. |
Raúl Berzosa Pequeño óleo sobre lienzo (46 x 35 cm) que representa el Nacimiento de Cristo, realizado por el pintor malagueño para la portada de las cajas de surtido navideño de una popular cadena de establecimientos de su ciudad natal, siendo una edición limitada y compuesta por 200 cajas numeradas. La escena se ubica en un humilde establo de madera, por cuya ventana vemos la estrella de Belén que imprime una iluminación sobrenatural al conjunto. El foco de atención se centra en la Sagrada Familia, plasmada con humilde realismo y rodeada del pesebre, a la izquierda, y las figuras de la mula y el buey, a la derecha. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Pablo Gallardo Outerelo Reproducción de la actual imagen de María Santísima de la Cabeza, patrona de Andújar (Jaén), realizada por el joven escultor e imaginero sevillano en barro cocido y policromado al óleo, buscando conseguir las texturas y pátinas de tan señera devoción en el panorama andaluz. Tiene como destino una colección particular de la localidad jiennense donde recibe culto en el real santuario y basílica que lleva su nombre. La imagen primitiva de la Cabeza era venerada en Andújar desde el siglo XIII. Su santuario, en origen ermita, fue construido en el llamado "cerro del Cabezo", y dio origen a la romería más antigua de cuantas se celebran en Andalucía. Dicha talla románica desapareció en 1936, siendo sustituida por otra del artista granadino José Navas-Parejo, que siguió las líneas de la destruida así como la estética barroca que se le impuso en el XVII. |
Carlos Peraire Con motivo del Año de San José convocado en 2021 por el papa Francisco, el templo parroquial de la Asunción de la localidad de Albocàsser (Castellón) encargó un óleo sobre madera (90 x 110 cm) al joven artista local Carlos Peraire. El cuadro, titulado Ite ad Iosep! ("¡Id a José!" en castellano) representa al santo en su taller de carpintería, con la compañía del Niño Jesús y la Virgen María. La pintura, la primera de temática sacra que realiza el autor, ocupa uno de los laterales de la capilla bautismal de la iglesia. Tal como ha destacado el párroco José Gabriel Bettín, Peraire ha recogido con gran realismo y expresividad la admiración de la Virgen María y el Niño Jesús por el esposo y padre que fue San José, como muestra, por ejemplo, la sonrisa de ambas figuras. También representa la humildad, sencillez y alegría de la Sagrada Familia en Nazaret. Se trata, efectivamente, de una obra que pretende ensalzar la figura de San José en el contexto de una escena familiar, patriarca y protector siempre en la sombra, pero fundamental para el plan de Dios. |
![]() |
![]() |
Comparativa de las piezas bordadas para Tocina (Sevilla) que han sido reproducidas por el taller Clarós |
www.lahornacina.com