NUEVAS OBRAS DE ORFEBRERÍA SACRA
Con información de Sergio Cabaco y sus autores (09/12/2022)
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Adán Jaime Se trata de una media luna para la Virgen de la Salud de Estepona (Málaga), que estrenó ayer 8 de diciembre con motivo de la celebración de la Inmaculada Concepción de María. La dolorosa, obra del escultor e imaginero Francisco Limón Parra (1982), es la titular mariana de la Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud. La pieza de Orfebrería Adán Jaime, de diseño original dibujado hace aproximadamente año y medio, se halla totalmente abultada y cincelada a mano sobre una chapa de 0'6 mm. Los acabados son plata envejecida, con chapado de oro en la cartela central, flanqueada por dos querubines. Las estrellas están rematadas en su centro por una aguamarina de 10 mm y circundadas por cristal de circonio de 2 y 3 mm. Las puntas de cada estrella llevan unas perlas ovales de 2 x 5mm. Cómo detalle indicar que cada estrella posee 80 engastes de piedras. Respecto a las filacterias, también chapadas de oro como la cartela y las estrellas, recogen la leyenda " SALUS INFIRMORUM, ORA PRO NOBIS". |
![]() |
![]() |
![]() |
Manuel Valera Juego de piezas realizadas en plata en su color y esmaltes para la Purísima Concepción de Linares Coronada, una pequeña talla de principios del siglo XVI (mide 94 cm de altura) cuya incongruencia iconográfica se debe probablemente a que a la talla primigenia de la Virgen con el Niño le fue añadido posteriormente el atributo de la media luna, de ahí por ejemplo las diferencias de las maderas: pino de Segura para las extremidades salientes de la media luna y peral para el resto, la figura y la peana, que forman un solo bloque. Las cuatro piezas realizadas en el taller del platero cordobés para la llamada "Conquistadora de Córdoba" son las dos coronas para la Virgen y el Niño, el cetro y el orbe terráqueo, todas ellas siguiendo una estética manierista. El diseño de las piezas ha sido realizado por el propio taller de Manuel Valera Pérez. Al igual que en el caso de la dolorosa de Estepona fueron presentadas ayer 8 de diciembre por la advocación de la imagen. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
José Manuel Bernet Corona de plata sobredorada a dos caras para María Santísima Reina de Nuestra Alegría, titular de la Hermandad de la Resurrección de Córdoba, obra del escultor e imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo (1951) restaurada por Juan Manuel Miñarro y Antonio Bernal. La presea fue bendecida el pasado 4 de diciembre. La corona sigue un estilo barroco con ornamentos vegetales y florales y con diferentes cartelas. El canasto está dividido en seis caras, a modo de pilastras con terminación de pináculo, en las cuales se representan a Cristo (frontal), los profetas Jeremías, Zacarías, Joel y Ezequiel (laterales), y San Juan Evangelista (trasera). Además, está compuesta por seis imperiales ricamente decorados, colgando de su eje interior una montera haciendo alusión al barrio del Resucitado, de tradición torera. De los imperiales sale el orbe en piedra lapislázuli con un meridiano de circonitas engastadas, y a su vez la Cruz de Cristo con aguamarinas. La ráfaga juega con entrantes y salientes con cartelas y pedrería de aguamarinas, rayos plisados y flamígeros, además de estrellas totalmente caladas para dar mayor transparencia al conjunto. Asimismo, lleva dos cartelas basadas en la ornamentación de la fachada de la parroquia cordobesa de Santa Marina, sede del Resucitado. Cada cartela lleva pinturas de la vida de la Virgen María, representación de San José, Santa Ana, San Joaquín y Santa Isabel, realizadas todas ellas pintadas por el afamado artista cordobés Rafael Cervantes. Culminando la corona de la Virgen de la Alegría tenemos el anagrama de María en plata en su color con rayos plisados, y como cúspide, el Espíritu Santo con destellos de rayos, símbolo de la Resurrección de Cristo. |
Ramón León Dos piezas para la Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O (Málaga), popularmente conocida como la Hermandad de la Columna o Hermandad de los Gitanos. Ambas fueron estrenadas el pasado mes de octubre. Una de ellas es una ráfaga para la hechura cristífera, una talla original de Juan Vargas Cortés (1942) inspirada en la destruida en 1931 que fue remodelada entre 1979 y 1980 por Francisco Buiza. La pieza de orfebrería, donada por un hermano de la corporación, es de plata de ley y sigue un diseño del propio taller sevillano. La otra es un relicario (imagen inferior) realizado en plata de ley con incrustaciones de coral y ostensorio dorado. El diseño se debe a un proyecto de 2018 del diseñador malagueño Curro Claros. Se trata de la primera pieza del futuro trono procesional de la dolorosa titular, la Virgen de la O, tallada por Francisco Buiza en 1969. |
www.lahornacina.com