NUEVA OBRA DE ORFEBRERÍA Y PROYECTO DE TALLA
Con información de Javier Sánchez de los Reyes (19/10/2011)
Por otro lado, la Hermandad de la Santa Cruz de Huelva ha encargado al artista Javier Sánchez de los Reyes el diseño definitivo de su paso procesional, con el que comenzarán a desfilar en la carrera oficial de la Semana Santa onubense a partir del próximo año 2012. El proyecto lo va a llevar a cabo el tallista Francisco Verdugo. Dicha corporación de penitencia presenta al artista una idea ya bastante definida del paso: el principal punto de inspiración debía ser el antiguo púlpito de la Catedral onubense de la Merced (F1 y F2), obra tardomanierista o protobarroca de finales del XVI o primer tercio del XVII. Tendría que llevar ocho cartelas para tablas pictóricas representando diversas escenas de la Invención de la Santa Cruz, según la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, y unas ménsulas para unas figuras corpóreas que representarían Virtudes y personajes alegóricos y simbólicos. Los respiraderos habrían de ser más bien cortos, y el conjunto estaría pensado para ir en maderas oscuras y bronce o dorados matizados y envejecidos. Con estas premisas, y las medidas de la puerta de la Catedral de la Merced, templo del que realizan su salida, y las de la nueva parihuela a realizar según sus dimensiones máximas posibles, estudiadas al centímetro, Sánchez de los Reyes ha realizado un proyecto a escala de un paso de estética manierista, sobrio y acorde con el estilo de la hermandad, con un canasto que se desarrolla a partir de una "media panza" con costillas adosadas, tomadas de piezas de orfebrería de la misma época del púlpito. Sobre ese cuerpo, el siguiente se recoge hacia dentro, sin demasiada aparatosidad, con una decoración, así mismo, de costillas alternadas, y una guirnalda de flores y frutos intercalada. Esta estructura de la canastilla queda interrumpida por las cartelas rectangulares que enmarcan las pinturas con las escenas de la leyenda de la Invención de la Santa Cruz, que es donde más se recoge la influencia y la inspiración del púlpito mercedario. Sobre estas cartelas hay una segunda línea de cornisa que se curva en forma de "aletones", sobre los que se asientan, recostadas, las figuras corpóreas indicadas por la corporación, que en el frontal se han dibujado como la Iglesia y la Fe, ambas con sendas cartelas donde puede leerse "Per crucem - ad lucem", lema de la cofradía. En la cartela central, rematada por corona imperial, aparece el escudo de los Mínimos, orden que mantiene vinculación con la hermandad. En los chaflanes de las esquinas se diseñan cartelas donde se incluirían los escudos de las órdenes monásticas que tienen o han tenido conventos en Huelva. En los respiraderos se diseñan espacios para inscripciones relativas al pasaje narrado en el misterio procesional (el Traslado al Sepulcro), así como otros pequeños medallones para atributos de la Pasión, aunque todo esto queda supeditado a futuras concreciones y estudios de su iconografía. Para su diseño también se han tenido en cuenta adornos y dibujos de motivos manieristas derivados del grutesco y de las llamadas ferroneries, llevados a un término realizable y compacto que evite su deterioro en este tipo de enseres, como los plasmados en un dibujo italiano de la Biblioteca Nacional de España (F3). El principal problema planteado era encajar el perfil de la canastilla planteado, el espacio que se necesitaba para abrir armoniosamente las imágenes que componen el misterio, lo máximo posible, y la estrechez de la parihuela con respecto a su largo, lo que se ha resuelto falseando los elementos decorativos de los costeros para estirarlos un poco más y que guarden relación y armonía con los del frente. |
||
Ajuar realizado en metal cincelado y repujado a mano por los talleres de Orfebrería Murciana para la imagen de Nuestra Señora del Pilar que recibe culto en la Iglesia de la Asunción de Horche (Guadalajara). Dicha efigie fue labrada en el obrador Arte Martínez, situado en la mencionada villa alcarreña. Las piezas, enriquecidas con cristal de Swarovski y perlas, siguen los dibujos de la corona original del simulacro, inspirado en el famoso icono venerado en su basílica de Zaragoza. |
www.lahornacina.com