NUEVAS OBRAS DE PINTURA SACRA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (09/08/2017)


 

 

 

Javier Hoyos Arribas

Este artista de Cantabria afincado en tierras palentinas lleva más de veinte años dedicado a la pintura artística mural y de caballete, especialmente la de temática sacra, incluyendo retratos al óleo, la cada vez menos cultivada pintura al fresco, y la pintura ornamental sobre muro o sobre mueble.

En sus obras utiliza siempre modelos vivos, cuidadosamente seleccionados no solo en función de su fisonomía, sino también de su carácter. Es el caso también de una de sus últimas pinturas, un impactante San Sebastián de marcado claroscuro en el que ha empleado óleo y temple sobre lienzo. Sus medidas son 119 x 67 cm.

 

 
 

 

Antonio Montiel

El reconocido pintor, especialista en retratos, recrea con todo lujo de detalles la imagen mariana de Nuestra Señora de la Cruz, patrona del municipio malagueño de Benalmádena. De la obra, realizada en pastel sobre papel, mostramos una vista general y un detalle del bello rostro de la Virgen, tallada por Antonio Eslava.

El cuadro es muy interesante también por la difusión que hace de la producción sacra de Eslava, no demasiado conocida más allá de sus tallas para Semana Santa, especialmente sus dolorosas. En este caso de trata de una obra del año 1962 de pequeño formato, que muestra a María con el Niño en brazos y sosteniendo un cetro.

 

 

Luis Molano Mérida

La obra ha sido realizada en grafito sobre papel. Su autor es hispalense y se dedica al mundo del arte desde hace nueve años. Comenzó estudiando en la Escuela de Arte de Sevilla y posteriormente se ha graduado en Bellas Artes, especialmente en Escultura.

Hablamos también de un retrato fidedigno de imaginería. En este caso, de un crucificado muy popular en la Semana Santa de Sevilla: el Cristo de la Expiración, el mítico Cachorro, obra maestra del barroco andaluz y de su autor, el escultor utrerano Francisco Ruiz Gijón.

 

 

 

Chema Riquelme

Nuevamente comentamos obras que inmortalizan venerados iconos penitenciales. En este caso son piezas que retratan dos nazarenos: el Cristo de las Tres Caídas de la popular Hermandad de la Esperanza de Triana, un original atribuido a Marcos Cabrera (siglo XVI) -con reformas de Manuel Gutiérrez Reyes, Antonio Castillo Lastrucci y Luis Álvarez Duarte-, actualmente en restauración por Pedro Manzano, y el Cristo del Calvario de la cofradía onubense del mismo nombre, una escultura para vestir de Antonio León Ortega (1973) en la que el autor fusionó el neobarroco tradicional con elementos de la abstracción figurativa.

Ambas pinturas están realizadas sobre fondo oscuro con técnica mixta, (acrílicos, óleos, pastel, lápices de colores, etcétera). Las medidas rondan los 50 x 60 y los 100 x 80 cm. Aunque en este caso son de titulares de Sevilla y Huelva, el autor tiene realizados cuadros de imágenes procesionales de toda Andalucía.

Aunque las especialidades de este artista onubense son la cerámica, la escultura, la decoración, el diseño y el grabado, lo que más suele hacer es dibujar y pintar. Dentro de unos meses publicará una colección de obra a plumilla de todos los Cristos de la Semana Santa de Huelva en la que ha invertido más de 15 años de trabajo.

 

 

Jesús Alcarazo

En este caso de trata de una imagen mariana que sus propietarios han llamado cariñosamente Santa María de las Tinajas. Siguiendo el estilo habitual del artista de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), la obra reinterpreta el realismo idealizado de los modelos góticos del arte flamenco

El título de la Virgen hace referencia a las bodas en Caná de Galilea. Faltó el vino en el evento y Jesús mandó llenar de agua seis tinajas de piedra destinadas a la purificación de los judíos. En cada una de ellas cabían unos cien litros. Tras cumplir lo ordenado por el maestro, el agua se convirtió en vino de la mejor calidad.

 

 

Fran Cantos

Cartel pintado sobre tabla al óleo y con acrílico para ilustrar las Fiestas Patronales de Santiago y Corpus en el municipio sevillano de Villanueva del Ariscal. En la parte central muestra una tabla circular enmarcada en oro con la talla de Santiago Apóstol, con el máximo punto de color para subrayar su importancia en la composición. El santo está pintado de forma realista sobre fondo estampado de tonos rojos y rosas.

Como soporte, el autor ha pintado una pared de azulejos con motivos relacionados con dicha fiesta: atributos sacramentales como el viril, el cáliz con las uvas y las espigas, y el cordero divino; el anagrama de María por la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad; unos ángeles que rememoran los del azulejo de Santiago en el Muladar; varias cruces de Santiago en tonos rojos, el II Centenario del Voto Concepcionista, y símbolos de las imágenes que procesionan en el Corpus: los estigmas de San Francisco de Asís, la balanza de San Miguel Arcángel, la bola del mundo del Niño Dios y el abrazo de San Francisco por la Virgen de Loreto.

Todo el cartel está imitando una pared de azulejos en todos verdes, azul cobalto y rojo, de igual forma que los azulejos típicos sevillanos, en la que se encuentra colocado un magnifico cuadro de Santiago Apóstol, haciendo alusión a su vez a las típicas casas de Villanueva del Ariscal en las que se tienen colgadas las imágenes más emblemáticas de la misma; en este caso el patrón, una efigie anónima del siglo XVIII.

 

 

José Tomás Pérez Indiano

Cartel elaborado para las Fiestas Patronales del presente año 2017 en honor a la Virgen de la Encarnación del municipio extremeño de Calzadilla de los Barros (Badajoz). La pintura, en la que predominan los tonos morados, rojizos y malvas, sigue el estilo colorista, arriesgado y simbolista del joven autor.

De los principales monumentos de la localidad, el templo parroquial y la ermita de la patrona, casi silueteados como la presea, parece emerger la imagen mariana, cuya talla en madera de nogal del siglo XVI ha sido notablemente recreada. Motivos florales, algunos más explícitos que otros, inundan la composición.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com