NUEVAS OBRAS DE PINTURA Y ESCULTURA SACRA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (07/10/2017)


 

 

Antonio Díaz Arnido

El rostro casi desnudo de Nuestra Señora del Rosario, obra moderna de Antonio Castillo Lastrucci (1939-1940) que se venera en la localidad sevillana de Benacazón se erige en protagonista indiscutible de este cartel anunciador, realizado en técnica mixta sobre tabla.

Frente a la oscuridad que invade estos convulsos días el aterrador mundo en el que nos ha tocado vivir, aparece la luz espiritual e intensa del rosario como camino hacia la esperanza de un mundo mejor. Unas esferas en forma de cuerpos celestes destacan sobre el negro del espacio pictórico, y orlan, a modo de imaginarias cuentas, el rostro de la bella imagen mariana.

El pintor, restaurador y belenista sevillano pretende crear con esta obra una metáfora visual que represente el triunfo de la luz sobre la oscuridad, del bien sobre el mal, y para ello usa como vehículo de expresión una imagen pictórica directa, atractiva y a veces desconcertante, de fácil lectura para el espectador.

 

 

Salvador Madroñal

Aunque habitualmente se dedica a la escultura sacra, el reconocido artista Salvador Madroñal Valle ha pintado, con el título "Valme de ayer y hoy" el cartel anunciador de la Romería de Valme del presente año 2017. La obra, que ha cosechado encendidos elogios, es un óleo sobre lienzo con unas medidas de 100 x 73 cm.

Como no podía ser de otro modo, la protagonista es la Virgen de Valme Coronada, una imagen gótica -de las llamadas "fernandinas" por su vinculación con el rey Fernando III el Santo-, que fue nombrada abogada y protectora de la ciudad de Dos Hermanas (Sevilla). Madroñal la recrea en una mandorla compuesta por ráfagas flamígeras que simbolizan las mercedes que derrama sobre los romeros.

Gran protagonismo ocupa también uno de los jinetes de Valme, con el que el autor homenajea tanto a todos aquellos caballistas que ya no están entre nosotros, como a los que siguen acompañándola, entre piropos y alabanzas, en su procesión que parte del Real Santuario de Cuarto. El jinete se descubre para contemplar el trono de papel de seda que el pueblo nazareno confecciona cada año a la Señora.

Tan costumbrista escena se completa con un grupo de romeros que, entre cantes y palmas, sigue los pasos de la carreta hacia la ermita, situada en el lugar donde San Fernando dijo " ¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla!", cuando se encomendaba a su protección durante la reconquista.

 

 
 
 
 
 
 

 

Jesús Arcos de la Rosa

Se trata de un querubín portador del bastón de mando del patrón de Estepona (Málaga) y sus campos, San Isidro Labrador, realizado en madera de cedro, estofado sobre oro fino y policromado al óleo.

El ángel fue estrenado en la última procesión del santo para figurar en la delantera del trono. Aparece sedente sobre una nube y con las alas de unos colores tan vivos como el verde del paño que tapa su total desnudez.

 

 

Abraham Ceada

El joven artista ha realizado el cartel que conmemora los 25 años de la llegada de Nuestra Señora del Rosario Gloriosa a la hermandad onubense de la Sagrada Cena. La Virgen es una talla de candorosas facciones que pertenece a la producción levantina de finales del siglo XIX.

Utilizando sobre todo el blanco y el oro, Ceada realiza un retrato oval de la imagen mariana, para la que también ha labrado este año una nube con cabezas de querubines. Asimismo, será el encargado de modelar la imaginería del nuevo paso de misterio, cuyas pinturas llevará a cabo, precisamente, Antonio Díaz Arnido.

 

 

Ignacio Pizarro Ortego

Retrato del Cristo de la Fundación, titular cristífero de la popular hermandad sevillana de los Negritos, para una colección privada. Ha sido realizado en grafito sobre Papel Canson Formato A3.

La obra muestra un plano medio/americano de la imagen, siendo un retrato y estudio anatómico fiel de la hechura tallada en 1622 por Andrés de Ocampo, mostrando todos sus detalles, si bien el autor hace especial hincapié en la expresividad de su rostro y en la dulzura idealizada de Jesús en la cruz, a pesar de ser una representación escultórica de Cristo en un estado avanzado de su muerte.

Trabajo con un enfoque minoritariamente minimalista, al insinuar el brazo clavado a lo lejos y, de manera recalcada, el contorno del madero y su INRI, para acentuar más la figura del soberbio crucificado.

 

 
     
     
 

 

Pablo Lanchares

Se trata de una obra titulada "Soletat" (Soledad), una virgen dolorosa de vestir realizada en madera de cedro a tamaño natural. Destacan su policromía nacarada, su callado dolor y un fuerte intimismo en su mirada, así como un ademán recogido y reflexivo en su composición.

Esta imagen mariana posee dos juegos de manos, uno que las muestra separadas y abiertas para llevar el pañuelo, y otro unidas por las palmas en actitud de oración. Tanto las fotografías de la obra, como la confección de su rutilante ajuar y las labores de vestir han corrido a cargo de Óscar Torres Barba.

 

 
     
     
 

 

Manuel Bautista Gamaza

El autor da sus primeros pasos en la imaginería con esta pequeña obra (mide 37 cm de altura) realizada en terracota policromada al óleo, con pestañas de pelo natural en los párpados superiores. Ha sido labrada para una colección privada del barrio sevillano de Triana.

Supone una copia a escala bastante reducida de la dolorosa titular de la famosa hermandad sevillana de la Soledad de San Lorenzo, una obra labrada en torno a 1600 o incluso en décadas anteriores que, pese a las reformas sufridas posteriormente, conserva el arcaísmo de su rostro y manos.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com