NUEVAS OBRAS DE PINTURA SACRA
Con información de Sergio Cabaco y sus autores (21/12/2018)
Elena Montero Obra realizada por la pintora Elena Montero para la Hermandad de la Macarena con motivo de su felicitación de Navidad. Se trata de un óleo sobre lienzo de 65 x 45cm, titulado "Luz Macarena". Según la autora, Ella es la única, la madre protectora, la que todo lo puede, que junto a la muralla defensora de su hijo, pisa el suelo basilical para difundir a todo el orbe reflejos de verde mariquilla, de verde expectación, que inundan de esperanza al mundo. Una hora corta, le desean las abuelas macarenas a la Señora para dar a luz la esperanza del que viene cada año a dar testimonio de fe y alegría cristiana por siempre entre nosotros. Y Sevilla, siempre testigo de la luz que nace desde San Gil, para todo el mundo. |
Nuria Barrera Bellido Obra que forma parte de la exposición "Dios ha nacido", organizada por la Hermandad del Descendimiento de Málaga (ver enlace). Se trata de una pintura al óleo sobre tabla con la que el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla felicita la Navidad a las Hermandades e Instituciones de la ciudad. La obra se inspira en un célebre cuadro de la "Adoración de los pastores" pintado por Bartolomé Esteban Murillo, artista del que aún se celebra el 400 aniversario de su nacimiento. El rostro de María reproduce el de la Virgen de las Tristezas (Antonio Illanes, 1942), titular de la hermandad sevillana de Vera+Cruz. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
Rubén Terriza González Además de una pintura titulada "La Dolorosa", realizada en técnica mixta, el artista nos presenta dos obras de cartelería. La primera de ellas anuncia el Año Jubilar por el 450 aniversario de la Soledad de Sanlúcar la Mayor y ha sido realizada en óleo, acrílico y pan de oro sobre tabla. El mayor punto de atención se centra en un plano frontal de la Virgen, simulando una visión nocturna con la candelería encendida, reforzando así el delicado y bello giro del rostro de la Dolorosa. Las manos se muestran con los clavos y el pañuelo, en comunicación directa con el devoto que se postra ante sus plantas. Aparece vestida con soltura, continuando el giro de la cara como si de un modelado se tratase. Todo ello dentro de un círculo con fondo luminoso, a modo de las puertas abiertas de ese Año Jubilar, para subrayar además ese foco de atención. A un lado, la Iglesia mayor, donde anualmente realiza su estación de penitencia, y al otro su capilla, recreando así su recorrido. La toca de malla se integra con la constelación de un cielo nocturno en alusión a la noche del Sábado Santo, al carácter de María como Luz y Reina del Universo, y a todos los que han hecho posible ese aniversario y que ya no están presentes. La tipografía al tratarse de un cartel, cobra gran importancia, siendo, concisa clara y rotunda, dotándolo de mayor rotundidad, con los colores de la Hermandad y la "S" con motivos del palio. La segunda obra, en óleo, acrílico, pan de oro y plata y talla sobre madera vista, anuncia el 75 aniversario de la Buena Muerte de Córdoba. Forma una composición piramidal: en su parte alta de dicho triángulo un plano frontal del Cristo de la Buena Muerte, y a sus pies, en el lado izquierdo formando un Stabat Mater, la Reina de los Mártires, en perfil a tres cuartos, con las palmas del martirio que aluden a su advocación. Para cerrar la composición en la parte derecha, podemos ver un monte con cardos. El crucificado se integra en el oscuro fondo oscuro, realizado en tintas planas para darle mayor rotundidad. Alrededor del mismo, tres golondrinas, las que le quitaron la corona a Jesús, y la luna de Nissan, recordando su salida procesional en la Madrugada cordobesa. La tipografía usa el color negro, como el hábito de los nazarenos, y el rojo, símbolo de la Reina de los Mártires. Para el madero, el INRI y parte de la tipografía, se emplea la madera vista, en tintas planas al igual que el fondo, haciendo la obra más concisa, rotunda y directa, y reforzando su función como cartel. |
José Luis Delgado Blanco En este caso hablamos también de una obra para un cartel. El artista onubense la ha realizado con motivo del 75 aniversario fundacional de la Hermandad de las Tres Caídas de Huelva. Es un óleo sobre tabla en cuya composición se ha usado una simetría axial, destacando a los dos titulares con la mayor equidad posible. En la parte inferior aparece una línea cronológica en la que se destacan las siluetas de la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar, popularmente conocida como La Milagrosa, sede fundacional de dicha corporación de penitencia en 1944; al otro extremo, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, templo donde reside en la actualidad, con la fecha del aniversario. El cartel no sólo alude al pasado y al presente de la corporación, sino también al futuro a través del ilusionante proyecto del nuevo manto de la titular, que aparece representado al fondo entremezclado con las letras, simbolizando el esfuerzo de los hermanos que lo hacen posible. La paleta de colores es clásica, dejando tres tintadas diferentes de grises para los fondos con la idea de aligerar la obra y concentrar su peso en los retratos de los titulares. El color de la tipografía -inspirada en el estilo usado en la época de la fundación de la corporación- y las fechas es el blanco del hábito de los nazarenos. |
Antonio Díaz Arnido Obra concebida como un verdadero retrato del Santísimo Cristo de la Salud, titular de la Hermandad de San Bernardo (Sevilla). La técnica empleada por el artista y restaurador hispalense ha sido el óleo y pan de oro sobre tabla (formato tipo Cruz de Celda), con unas dimensiones de 55 x 30 cm. La espléndida talla del crucificado data del año 1669 y su autoría ha sido atribuida a Pedro Roldán, José de Arce, Francisco Ruiz Gijón y Andrés Cansino. Ha sido realizada para la colección particular de Ramón Rodríguez Verdejo en Roma. |
César Ramírez Martínez De nuevo el escultor Antonio Illanes y esta vez incluso como protagonista del cartel realizado para conmemorar el 75 aniversario del Cristo de las Aguas, una de sus mejores obras. Illanes aparece en tonos sepia, cargado de la pátina del pasado, terminando la talla de un crucificado que posteriormente adquiriría la hermandad sevillana que lleva su nombre y que, hasta ese momento, se mostraba sin apenas sangre y sin llaga en el costado, en un estado de libre pureza creativa, con una encarnadura aceitunada y un paño de pureza en tonos marfil con pequeñas flores doradas. El dosel morado que lo abriga se descompone en doce partes para que, al igual que hicieron los doce apóstoles, pasen a conformar la cruz de la Iglesia, una cruz de luz ambarina que evoca la primera cruz plana sobre la que Illanes clavó al Cristo, reforzada por un círculo blanco a modo de hostia. Y finalmente el tiempo, 75 años de historia que recogen cada parte del dosel, las cuales, a modo de prismas de tiempo en referencia al "Corpus Hypercubus" de Salvador Dalí, reflejan las efemérides más relevantes del artista y su creación. Para el cuadro se han usado las tonalidades y colores propios de la hermandad, blanco y morado, así como el brillo ambarino de la divinidad y que también podría representar el albero del Arenal. No podían tampoco faltar las referencias contemporáneas propias del autor; en este caso, al mundo de la comunicación global, que actualmente definen nuestros tiempos a través de símbolos como @ y #. |
![]() |
![]() |
Ignacio Pizarro Ortego Dos obras realizadas en los últimos meses por el artista, fotografiadas ambas por Fernando Manuel Serrano Sánchez. La primera de ellas, realizada en técnica mixta (acrílico, acuarelas, grafito, café y marcador negro) sobre tabla (50 x 70 cm), ha sido realizada como cartel para la VII Exaltación en honor de María Santísima de los Dolores y Misericordia, titular mariana de la hermandad sevillana del Despojado. Una forma ovalada enmarca el busto de la popular Dolorosa, ataviada con mantilla, y en el corazón que porta sobre su pecho aparece en lugar del escudo mercedario la hechura cristífera, despojada de toda vestimenta. Alrededor, los bordados decimonónicos que adornan sus bambalinas interiores. Sobre la Virgen, hojas y más hojas de periódico y dominicales para contar una vida letra a letra, página a página, recuerdo a recuerdo. La segunda es la papeleta de sitio usada en la pasada Coronación Canónica de la Virgen de la Victoria, titular mariana de la Hermandad de las Cigarreras (Sevilla), una obra realizada sobre Papel Canson en formato A3. La técnica usada es lápiz de grafito y acuarela. En su centro, un retrato a primer plano de la Dolorosa, enmarcada sobre hojas de acanto y motivos vegetales propios del estilo plateresco, renacentista y grutesco. Una columna a cada lado que sosttiene dos hojas en forma de "V", las cuales forman una "M" junto a las líneas inferiores del retrato para crear el anagrama de María. En el lado izquierdo de la composición surge un ángel portando una antorcha que simboliza a María como Luz del Verbo. Entre las hojas de acanto nace un dragón, aludiendo a los bordados del manto y palio de la Dolorosa, inspirados en la fachada de la Casa Consistorial de Sevilla y en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. De las aguadas que conforman la parte izquierda, en color morado por ser el corporativo, surge el escudo primitivo de la Hermandad. En la parte derecha, un ángel confortador alza una palma, símbolo de Victoria junto a la corona de laurel, que lleva el ángel con la trompeta para anunciar el evento, homenajeando de paso al "Ángel de la Fama" que corona la fachada del Rectorado de la Universidad de Sevilla, Antigua Fábrica de Tabacos y sede de la hermandad. Las aguadas rojizas aluden al color de las telas bordadas de la Virgen, apareciendo en la parte inferior derecha, una vista en perspectiva de la Giralda, lugar donde se coronó la Virgen de la Victoria el pasado 13 de octubre. |
Rafael Franco De nuevo el autor retrata, bajo el prisma del fotorrealismo, el inconfundible rostro de la venerada imagen sevillana de la Esperanza de Triana con su tocado y atributos más característicos. En esta ocasión, la técnica empleada es el pastel (gama de grises) sobre papel, con unas dimensiones de 50 x 70 cm. |
Noticia relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com