NUEVAS OBRAS DE PINTURA SACRA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (18/03/2019)


 

 

Manuel Caliani

Cartel del polifacético artista onubense que anuncia la procesión de la Hermandad del Cautivo de Jaén. Los tonos celestes, simbolizando la luz del barrio de Santa Isabel donde radica dicha corporación, entran en juego triunfante con los violetas inherentes del tiempo cuaresmal que ya queda atrás y que el Miércoles Santo, día de la procesión, imperan como tonos litúrgicos y de penitencia que es gloria cada año en las calles de este barrio. Cielo triste que torna en júbilo, que contrasta con los naranjas y amarillos para construir las bellas facciones del Cristo que tallara el cordobés Francisco Romero Zafra. Un Cristo al que Caliani baja del altar y lo contempla más cerca, más amigo y más humano que nunca. Un Cristo aparentemente humilde al presentarse despojado de bellas potencias de orfebrería, bordados y cordones de oro, pero portando la mayor de sus riquezas. Su mejor gala, su mejor túnica, no precisa más bordado u ornamento que su barrio, sus calles, su cielo, sus casas. Su gente, sus vecinos, a modo de collage con olor a exvotos, tan comunes en torno a esta advocación trinitaria, confeccionan el más lujoso de sus vestidos. Amorosamente arrobados en el Señor, sonrientes, pasionales y felices, preparan visiblemente en esta túnica tan particular el día más esperado, el Miércoles Santo, para celebrar con Cristo Cautivo el triunfo de su victoria sobre el pecado y la muerte por las calles de Jaén.

 

 

Nuria Barrera Bellido

Óleo sobre lienzo para la gloria o pintura central del techo de palio de la Virgen del Rosario Doloroso, titular de la cofradía sevillana de la Milagrosa. La pieza es una alegoría de la intercesión de María, tras la petición del rezo del Santo Rosario efectuada por el pontífice Pío V, en la victoria naval del ejército cristiano comandado por don Juan de Austria tras la Batalla de Lepanto, llamada así por haberse librado contra las tropas musulmanas cerca de la ciudad griega de Lepanto, en el Golfo de Corinto. Los rasgos de la efigie mariana reproducen los de la mencionada Dolorosa, una obra de Francisco Buiza restaurada por Darío Fernández.

 

 

Reyes de la Lastra

La pintora sevillana, especialista en el género del retrato, ha sido la autora del paño de la Verónica que figurará el próximo Jueves Santo en el misterio de Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, titular de la hermandad sevillana del Valle. Fue el pintor Francisco Marieles quien, en 1980, ideó la tradición de que dicha corporación estrenase el paño de la Santa Mujer Verónica cada Jueves Santo, realizado por un autor elegido por sus méritos pictóricos y un personal estilo a volcar en cada obra, de ahí la variedad y riqueza artística de la valiosa colección de paños que ya atesora la Hermandad del Valle. Frente a las rompedoras apuestas de años anteriores, en esta ocasión se ha optado por un estilo más clásico y realista que reproduce con precisión al Nazareno.

 

 
 

 

Manuel Prados

El artista granadino presenta dos obras. La primera sirve para anunciar el Martes Santo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y de María Santísima de la Misericordia, de Motril (Granada). Como figura principal se representa al titular con túnica blanca bordada y un nimbo, nimbo que estéticamente recuerda los empleados en los iconos bizantinos. La imagen se encuentra enmarcada en una composición costumbrista y regionalista en la que Motril queda plasmada en vivos colores. Colorido que representa a Motril y que también quiere hablar de Resurrección venidera. El convento de las Nazarenas queda representado a su izquierda, ya que la congregación guarda vínculos con la cofradía; a su derecha, la Iglesia del Carmen, con la puerta nueva que abrirá a partir de ahora las estaciones de penitencia de cada Martes Santo.

La segunda es el cartel de la Semana Santa de Estepona (Málaga), al igual que el anterior pintado al óleo sobre lienzo. Se representa a la Virgen de los Dolores, de la Real y Antigua Hermandad de la Vera Cruz, retratada fielmente de manera preciosista, de forma que casi se pueden contar las hiladas del bordado en oro y encajes. La imagen se encuentra enmarcada en una composición costumbrista donde diferentes elementos y escenas nos quieren hablar de la dilatada historia y el pasado más vivo que poco a poco recupera la cofradía esteponera.

 

 

Antonio Díaz Arnido

Cartel para el III Triduo de la Semana Santa Heterodoxa de Sevilla, organizado un año más por la revista "La Muy" en colaboración con "El Paseo editorial", el periodista José María Rondón y el profesor César Rina. Este evento, que se desarrolla durante la segunda quincena de marzo en CICUS Sevilla a través de tres mesas redondas relacionadas con aspectos poco ortodoxos de la Semana Santa hispalense. Obra realizada en acrílico, grafiti, óleo, grafito, terciopelo adhesivo y tela sobre tabla. La fotografía es de Carlos Roncero Mesa.

 

 

Jonathan Sánchez Aguilera

Pintura de María Auxiliadora que será el cartel anunciador para la XII Asamblea Inspectorial de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) que se celebrará en La Palma del Condado (Huelva) el próximo 5 de Mayo. La obra es un retrato fiel y detallado, sobre fondo negro y sobresaliendo de un marco gris que otorga relieve a la composición, de la imagen venerada en dicha localidad, una imagen de Carlos Bravo Nogales restaurada por Joaquín Moreno Daza que se inspira, como es habitual, en el primitivo lienzo venerado en Turín.

 

 

Rubén Terriza González

Obra realizada en técnica mixta (óleo, pan de oro y plata, transfer, lija, grafito y sanguina sobre tabla) para conmemorar el 325 aniversario de la hermandad malagueña de la Humildad. El enfoque principal es la imagen del Señor de la Humildad en su trono. La composición crea una diagonal, partiendo desde el nazareno del extremo, pasando por el Trono y acabando en la parte superior con el desaparecido convento de la Merced. El Cristo ha sido retratado con minuciosidad, destacando su dulce rostro, vestido con su clámide bordada que deja ver su poderosa y exquisita anatomía, propia del maestro Buiza. El uso del pan de oro sobre los bordados o las potencias, hace que llame poderosamente la atención. Las figuras del misterio están tratadas de una manera más suelta y menos detallada, haciendo uso de la lija para integrarlas con el fondo y dar así sensación de movimiento; exceptuando Pilatos, que al estar en primer término tiene más definición. La canastilla del trono, está tratada de una manera suelta y fresca que recuerda lo impresionista, con tonos cálidos, para así dar una sensación de dinamismo y un punto directo donde se proyecta el sol y la luz del Domingo de Ramos. En la parte inferior podemos ver el retrato de tres hombres de trono con trasfondo psicológico: uno se muestra con los ojos vendados, símbolo de la fe; otro se muestra sufriente pero a la vez disfrutando, mostrando el sacrificio que hacen los hombres de trono; por último, un tercer portador abraza la cabeza de un varal. La campana también llama poderosamente la atención por el uso del pan de plata, así como por recoger los reflejos azules del inigualable cielo de Málaga. El nazareno, una figura tantas veces olvidada, cierra la composición en la parte inferior con su blancura, tan característica del cortejo de la cofradía, recordándonos a la orden Mercedaria y dotando la obra de verticalidad. El convento está tratado usando grafismos con la sanguina, quedando en la lejanía y dando un efecto más atmosférico, llevándonos a otra época y haciendo una fusión de lo antiguo, con lo actual, para de esta forma hacer un recorrido histórico de la Cofradía conmemorando su 325 aniversario fundacional. Por último, la tipografía toma gran importancia al resaltar sobre las tintas planas del fondo, reforzando su función como cartel anunciador. Usa los colores de la cofradía, el rojo y el blanco, así como el color tiniebla de la cera.

 

 

Ricardo Gil Lozano

Pintura para la portada del Boletín nº 45 (Cuaresma de 2019) de la hermandad cordobesa de la Sentencia, realizada en acrílico, óleo, grafito y papel sobre tabla. Es la primera pintura que el autor lleva a cabo para la ciudad de Córdoba. El principal objetivo de la obra ha sido plasmar pictórica y visualmente la sentencia de Cristo, vivida en primera persona cada Lunes Santo por las calles de Córdoba. Toda la escena es recopilada sobre un pergamino que da cuerpo a la propia sentencia de Cristo. Como principal protagonista de la pintura aparece el titular portando la popularmente llamada "túnica de los dragones", realizada en 2016 por Francisco Pérez Artes bajo diseño de don Rafael de Rueda, vestido con una majestad que realza su divinidad y su condición sobrenatural, diferenciándose así del resto de los mortales. Ha sido representado en el conjunto de su paso de misterio. La cruz, símbolo del cristianismo, aparece tras el Señor de la Sentencia, acompañada de una frase pronunciada por Poncio Pilatos en el momento de condenar a Jesús: "Non invenio in eo causam". Dicha frase, se encuentra a su vez en la Cruz de guía que abre camino en la procesión. Los colores empleados principalmente en la obra son el rojo y el blanco, muy significativos de dicha corporación.

 

 

Juan Fernández Robles

Un cartel novedoso que parte de la Cruz de Jerusalén en rojo, símbolo de la sangre y el amor de Jesús, sobre un fondo negro, realizado por el artista estepeño al óleo sobre tabla (150 x 107 cm). El simbolismo de la Cruz de Jerusalén está muy presente en la obra de Juan Fernández Robles, quien ha representado la imagen del Cristo de la Buena Muerte. Sobre los brazos de la cruz, con letras doradas, el nombre de nuestra ciudad "ESTEPA", a la izquierda, y el número romano "MMXIX", a la derecha. El uso del dorado es también un elemento muy característico de la obra de este artista, manifestado también en las potencias del crucificado, que parece estar clavado sobre uno de los símbolos que componen el escudo de la cofradía del Sábado Santo estepeño.

 

 

Rafael Franco

Con esta obra-retrato en pastel sobre papel (100 x 70 cm) el artista inmortaliza a la Virgen de los Dolores, titular de la hermandad de penitencia del barrio sevillano de Torreblanca. La dolorosa fue labrada en 1987 por José María Gamero Viñau. La pintura de Franco sirve de cartel para la procesión del próximo Sábado de Pasión.

 

 

Miguel Verdejo Rocataliata

Cartel para la estación penitencial de la Hermandad del Cautivo de Corrales (Aljaraque-Huelva) el próximo Jueves Santo. En el centro de la composición aparece la figura del Cautivo (carboncillo y grafito) con los bordados realzados en pan de oro, símbolo de su majestad. Enmarca la silueta del Cristo una partitura musical cuyo título ("De tu Merced Cautivo") trae a escena a la Dolorosa de la corporación, la Virgen de las Mercedes, que actualmente no procesiona. Dicha partitura representa en sus bordes la delimitación territorial (vista aérea) del pueblo, en cuyo mismo centro histórico se encuentra la venerada imagen. El fondo, realizado en acuarela, representa con sus diferentes tonalidades al río Tinto, que baña las orillas del pueblo y lo relaciona a la vez con los orígenes mineros del mismo. Bajo el Cristo, y a modo de bocetos planos, se encuentran representados los edificios y elementos de la localidad como símbolos de la misma y bajo el amparo y protección del Cautivo.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com