NUEVAS OBRAS DE PINTURA SACRA

Con información de Jesús Abades y sus autores (15/01/2020)


 

Nota de La Hornacina: las obras con asterisco indican que fueron recibidas el 30 de diciembre de 2019.

 

 

Santiago Rodríguez López*

Se trata de una pintura realizada al óleo sobre lienzo que representa la Inmaculada Concepción de María. La obra, interpretación muy libre de los modelos murillescos, ha sido encargada al artista y restaurador murciano por la hermandad de la Purísima Concepción del municipio alicantino de Cox para presidir su nuevo estandarte. Cuenta con unas dimensiones de 45 x 35 cm y se estrenó en la procesión del pasado 8 de diciembre.

 

 

Andrés Carrasco

La iconografía de esta pintura de la Virgen del Reposo tiene su origen en el evangelio de Mateo: "José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto" (Mt 2, 14). Con estas sencillas palabras se resume el drama del amor de un Dios que ha venido a la Tierra a buscar a los hombres y, sin embargo, tiene que huir de ellos. En ese duro camino, asumiendo la suerte de los pobres, exiliados, emigrantes y peregrinos, María reposa después de amamantar al Niño que, saciado se su vida y de su amor, duerme en los brazos de la madre como si estuviera ajeno al peligro. María por otro lado tiene gesto sereno, pues bien puede decir con David "aunque camine por cañadas oscuras nada temo porque Tú vas conmigo." José al fondo, siempre en segundo plano, vigila con mirada atenta sus tesoros: Jesús y María. No tiene nada más y en cambio en ellos lo tiene todo.

 

 

David Payán

Obra que sirve para anunciar la Semana Santa de Huelva 2020. Representa a la Virgen de la Soledad, titular de la hermandad onubense del Silencio. La espectacular gama cromática que se extiende por el negro manto simboliza el nacimiento de la primavera, época en la que transcurren las procesiones de Semana Santa. Las estructuras geométricas de la media luna, símbolo de la Inmaculada Concepción de la Virgen, remiten a las del Muelle del Tinto, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Es una obra inserta en un lenguaje contemporáneo que no pierde el clasicismo propio de este tipo de obras.

 

 

Fernando Vaquero

Con este cartel para la Semana Santa 2020 el autor ha pretendido pintar el alma de Córdoba. Para ello se ha inspirado en el que a su juicio es el mayor y más reconocible narrador plástico, estético y pictórico de la ciudad: Julio Romero de Torres. Este cartel le debe mucho a varias obras del célebre pintor: "La saeta", "Mira qué bonita era", "Cante Hondo", "Los Celos" y "La nieta de la Trini". Asimismo, Vaquero dedica y homenajea el cartel a los titulares de la Hermandad del Remedio de Ánimas -el Cristo del Remedio de Ánimas y, sobre todo, la Virgen de las Tristezas-, una cofradía con un maravilloso aire arcaizante, una estética tenebrista, un carácter plagado de misticismo, solemnidad, dramatismo y gravedad, no solo en su cortejo sino en los maravillosos montajes de besamanos con ecos barrocos y referencias a Valdés Leal que siempre le han llamado la atención.

 

 

José Luis Puche Nieto

El lienzo, de 153 x 113 cm, enmarca una serie de troceadas y selectas imágenes, las cuales conforman la silueta de un aparente nazareno revestido con el manto de la Virgen de los Dolores Coronada, titular de la archicofradía malagueña de la Expiración. Este cartel de la Semana Santa de Málaga 2020 es una sucesión de carteles, uno sobre otro, arrancados desde el pasado para llegar hasta nuestro presente en 2020. A ambos lados del manto aparece el interior del templo de los Mártires y el exterior de la Alcazaba y la Catedral, con un farol de la Virgen del Amor Doloroso a la izquierda y a la derecha la salida de la Virgen de Gracia y Esperanza con una fantasía ideal de la Alcazaba. Debajo de ésta, una de las manos del Cristo de la Oración en el Huerto y más abajo dos imágenes muy significativas: una fotografía del abuelo del autor portando con sus amigos el Santo Traslado y el maestro Perfecto Artola dirigiendo a su banda en la Alameda.

 

 

Nuria Barrera

Cartel de las Fiestas Patronales 2020 del municipio sevillano de Salteras, dedicadas a la Virgen de la Oliva. La escena recrea con la pincelada naturalista tan peculiar de la artista un instante de la procesión de la imagen desde su capilla -cuya espadaña se vislumbra al fondo, en la mitad derecha del cuadro- al templo parroquial, que aparece a la izquierda tras el monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

 

 

José Luis Castrillo*

Nuevo retrato por parte del reconocido artista sevillano de la popular Virgen de la Esperanza Macarena, cuya hermandad de penitencia inaugura hoy la exposición "425 años de Historia y Devoción. Archivo de la Hermandad de la Macarena" en el Círculo Mercantil de Sevilla. Es un óleo sobre lino de 55 x 46 cm.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com