ARTES SACRAS. PINTURA, ESCULTURA Y CERÁMICA
Con información de Francisco Zaragoza Braem, Sergio Cabaco y sus autores (11/04/2020)
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
![]() |
Antoine Cas Obra en acrílico sobre lienzo (54 x 73 cm) que representa al Cristo de la Buena Muerte de Cádiz. El autor retrata hábilmente una de las creaciones más destacadas de la estatuaria religiosa en España. Una encuesta de la Santa Sede realizada entre expertos de arte la consideró hace unos años como la mejor representación de Jesús crucificado que existe en la cristiandad. Lo cierto es que esta magistral composición de Cristo muerto en la cruz ha sido relacionada con las gubias de Martínez Montañés, Alonso Cano, José de Arce y, más acertadamente, Alonso Martínez, aunque no se descarta la participación de varias manos en la ejecución de su hechura. |
Domingo García Chahuan Dentro de la serie de niños Jesús que el escultor viene realizando en los últimos meses, dos de los cuales han sido presentados en las páginas de "La Hornacina", publicamos hoy una nueva hechura que representa a Jesús Majestad sosteniendo el corazón con su mano izquierda. Con este símbolo, Cristo nos enseña que reina entre nosotros por amor, al tiempo que nos ofrece su corazón para que entremos en ese afecto divino. La obra responde a la iconografía originaria de la llamada "Schola Cordis" y a la difusión que en todo el catolicismo tuvo la mística del Sagrado Corazón como metáfora del amor humano. Se trata de una figura de 30 cm en terracota policromada, de gran originalidad, delicadeza y fragilidad. El Niño se muestra desnudo y sedente sobre un orbe dorado, elevando implorante la cabeza, en la que apreciamos los ojos de cristal alzados, cejas finamente dibujadas, boca entreabierta, nariz poco pronunciada y prominentes pómulos. La larga cabellera rubia despeja el rostro y enmarca las bellas facciones. Abre los brazos en clara súplica al altísimo; con el derecho bendice, mientras el izquierdo muestra su corazón como ofrecimiento de su sacrificio e invitación al fiel. La pierna derecha cruzada sobre la izquierda da movimiento y expresividad. Esta figura infantil se halla coloca sobre una hermosa peana ochavada de 15 cm de altura, realizada en madera de pino y dorada en plata corlada, elemento que contribuye a dar gran elegancia a una pieza cuyo destino es el ámbito privado, que puede encontrar en esta obra un camino hacia la devoción y la piedad. |
![]() |
![]() |
Israel Jiménez Bandejas cerámicas de forma ovalada cuyo marco o cenefa alterna una decoración de motivos geométricos en tonos azules con formas de hojarasca y floreadas pintadas en tonos dorados. En su centro están representadas dos celebradas composiciones de la pintura española del Barroco: las escenas de la "Adoración de los Magos" y de la "Anunciación de la Virgen", copiando el ceramista gaditano el lienzo original de Luca Giordano del Palacio de Viana (Córdoba) y el de Bartolomé Esteban Murillo del Museo del Prado (Madrid), respectivamente. Cada pieza mide 40 x 27 cm. La pareja ha sido realizada para una colección particular. |
![]() |
||
Borja Peña Busto de Dolorosa a tamaño natural en terracota policromada, disponible para su adquisición. El escultor sevillano ha concebido una obra de raigambre clásica que expresa, dentro de la serenidad con la que los artistas andaluces suelen representar a María en el trance pasionista, un profundo sentimiento de aflicción, enfatizado por las cinco lágrimas vítreas colocadas en sus mejillas. El suave modelado del rostro y el cuello y la acusada belleza de sus rasgos, con sugerentes detalles como el hoyuelo de la barbilla, son otras características de una pieza que lleva también como aditamento postizo unas pestañas de pelo natural. |
![]() |
![]() |
Andrés Carrasco Para realizar esta pequeña tabla de 13,5 cm de altura, el joven artista parte de una visión propia y de una inspiración basada en las apariciones de Jesús y María que tienen lugar en los entornos naturales, sobre todo en los hallazgos de veneradas imágenes marianas que, según las narraciones populares, ocurrieron en pozos, en cuevas, bajo tierra o en los huecos de los árboles, caso de la Virgen del Rocío (Almonte) o de la Virgen de la Esperanza (Calasparra). La iconografía responde a Cristo como Ecce Homo, coronado de espinas y presentado al pueblo por Pilato, quedando en su parte superior enmarcado por dos ramas en alusión a dichos entornos. |
www.lahornacina.com