NUEVA PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTE MODERNO DEL MNAC
25/09/2014
![]() |
Gaspar Homar La Sardana |
La nueva presentación de la Colección de Arte Moderno del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) es el proyecto central de la nueva etapa iniciada en el año 2012 por el MNAC y, de acuerdo con la Estrategia 2007, se convierte en la clave para situar al MNAC en la centralidad artística y cultural del país, y también a escala internacional. Ofrece un nuevo relato crítico y complejo que evita la mera sucesión de estilos y nombres, a la par que incluye todas las producciones artísticas del periodo. Esta nueva presentación de la colección de los siglos XIX y XX se prorroga por primera vez hasta los años 50, con la inclusión del movimiento Dau al Set. La nueva presentación, inaugurada ayer en un espacio expositivo de 4.000 metros cuadrados, ha sido organizada y producida por los equipos del MNAC bajo la dirección de Pepe Serra -director- y Juan José Lahuerta -jefe de Colecciones del Museu Nacional d'Art de Catalunya-. Mas de 900 obras han sido trasladadas de las reservas a la actual presentación permanente y 280 han sido intervenidas de restauración. De las 1.350 obras expuestas, encontramos 300 pinturas, 290 fotografías, 220 piezas de arte decorativas, 200 dibujos, 105 esculturas, 75 carteles, 60 piezas de numismática, 50 grabados y 4 filmes. El MNAC se convierte así en un centro de referencia para las artes del modernismo, el novecentismo, las vanguardias y la Guerra Civil. Esta nueva presentación, que despliega en forma de narración compleja un recorrido que se inicia durante la segunda mitad del siglo XIX y llega hasta los años 50 del XX, se complementará a principios de 2015 con una exposición temporal dedicada al periodo 1950-1977, con el objetivo de prefigurar un primer relato completo de toda la modernidad. Un 60% de las obras salen ahora por primera vez a la luz, ya que no habían sido expuestas anteriormente, o solo de forma puntual, con ocasión de muestras temporales. La inmensa mayoría proceden de la colección del MNAC, a la que suman varios nuevos depósitos de gran importancia, como un conjunto de obras de Josep Maria Jujol, de Antoni Gaudí, Aleix Clapès y otros autores modernistas, procedentes de la Basílica de la Sagrada Familia y el fondo familiar de Josep Maria Jujol, entre otros. El MNAC recupera a artistas que no encajan en las categorías con las que, tradicionalmente, se ha explicado la historia del arte moderno. La colección de los siglos XIX y XX del MNAC supera así los ciclos tradicionalmente establecidos por la historiografía sobre el periodo y habla de una red de relaciones ricas y complejas. La nueva presentación, además, incorpora simultáneamente la fotografía, el cartelismo, el cine, la arquitectura y las artes decorativas, así como otros elementos que ayudan a entender tanto el contexto social, histórico y artístico, como los enormes cambios vividos a lo largo del periodo. Este nuevo relato evita la mera sucesión cronológica de estilos y nombres, y presenta a los artistas en toda su complejidad, prestando atención a las diferentes facetas de su obra, desde la pintura o la escultura, hasta el cartelismo, el grafismo, la caricatura... |
![]() |
Ramon Calsina El Vallès Optimista |
Se refuerza así mismo la presencia de la arquitectura y las artes decorativas en un recorrido medular, teniendo en cuenta que muchos de los artistas catalanes más relevantes e innovadores de los siglos XIX y XX -a excepción de Pablo Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró- son arquitectos: desde Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch o Josep Maria Jujol, hasta Josep Lluís Sert y el GATPAC, entre tantos otros. Son también importantes las conexiones internacionales de todos estos artistas y movimientos, y la presencia en Barcelona y Cataluña de algunos protagonistas de la vanguardia europea, desde Francis Picabia hasta los cubistas, desde Le Corbusier hasta los surrealistas, etcétera. La colección del arte moderno del MNAC fue creada a partir de la Exposición Universal del año 1888 en Barcelona y tiene una especial idiosincrasia, relacionada con la historia de Cataluña y la ciudad de Barcelona. Por este motivo, las diferentes revoluciones políticas, culturales, sociales, industriales y tecnológicas, al igual que la Guerra Civil, se ven reflejadas en ella. La colección se distribuye en cuatro ámbitos -"La ascensión del artista moderno", "Modernismo(s)", "Novecentismo(s)" y "Arte y Guerra Civil"- y un epílogo dedicado a los años de la inmediata posguerra y a los años 50 del pasado siglo XX. Un punto central de la nueva presentación son las salas dedicadas a las artes del modernismo, movimiento que abarca todos los campos de la cultura y del que Barcelona es una de las capitales europeas. Son también espacios importantes los dedicados a las décadas de 1920 y 1930, que ganan presencia con la inclusión de movimientos como el realismo mágico, el arte social o los diferentes surrealismos. También se revaloriza el trabajo de mujeres artistas, como Lluïsa Vidal o Méla Muter, históricamente marginadas. Otro de los puntos culminantes del recorrido se produce en las salas dedicadas a la Guerra Civil, periodo del que el museo cuenta con una extraordinaria colección. El Museu Nacional d'Art de Catalunya quiere destacar muy especialmente la colaboración esencial de la Obra Social "la Caixa", sin la cual este proyecto no hubiera sido posible. La presente acción conjunta forma parte de la estrecha línea de trabajo entre ambas instituciones, que es también visible en la presencia de la Obra Social "la Caixa" en los órganos de gobierno del MNAC, en el esfuerzo conjunto para crear una nueva zona de museos en Montjuïc, o en proyectos educativos y expositivos conjuntos. |
![]() |
Juli González Cabeza de Montserrat gritando |
Dirección y horario: Palau Nacional, Parque de Montjuïc (Barcelona)
Martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas; domingos y días festivos, de 10:00 a 14.30 horas.
www.lahornacina.com