RESTAURADO EL CASINO DE MURCIA
Alejandro Romero Cabrera (23/11/2009)
![]() |
![]() |
Tras más de cuatro años de obras, el Real Casino de Murcia, el edificio más visitado de la ciudad tras la Catedral, ha vuelto a abrir sus puertas totalmente rehabilitado. El estado de conservación de esta joya de la arquitectura ecléctica era absolutamente alarmante y las obras de restauración, que han incluido desde la estructura arquitectónica hasta los cuadros y muebles originales, han devuelto al edificio su esplendor original. Las obras han sido financiadas por el Ayuntamiento de Murcia, promovidas por la Entidad Urbanística “Casino de Murcia” y apoyadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Fundación “CajaMurcia”.
El Real Casino de Murcia se fundó en el año 1852 y, desde esa fecha hasta principios del siglo XX, fue construyendo poco a poco su lujosa sede actual, situada en la céntrica calle de Trapería, principal arteria de la ciudad histórica, que une la Catedral con la Plaza de Santo Domingo (antigua Plaza del Mercado).
![]() |
![]() |
Hasta el 10 de Enero del próximo año 2010, el Casino de Murcia permanece en jornadas de puertas abiertas, para poder ser visitado libre y gratuitamente, en un amplio horario de mañana y de tarde-noche y poder admirar a fondo la belleza de los distintos espacios y los resultados de su recuperación.
La fachada principal (1901) fue diseñada por el gran arquitecto murciano Pedro Cerdán. El vestíbulo (1898-1901) presenta una escalera de corte ecléctico afrancesado y neobarroco, mientras que la escalera principal del edificio (1898-1901) es un espacio modernista diseñado también por Pedro Cerdán. Existen en el edificio unas salas de reunión acristaladas que dan a la calle de Trapería, conocidas popularmente como "las peceras” (1898-1905), decoradas en estilo neorrenacentista. Respecto a los llamados "pasajes" (1898-1901), son una especie de calles interiores que vertebran todo el recinto; se hallan cubiertas por unas bóvedas de hierro y cristal, y presentan un elegante carácter decimonónico en su decoración arquitectónica.
![]() |
![]() |
Muy espectacular es el llamado Patio Árabe (1898-1909), primer gran espacio distribuidor y espectacular que se abre tras el vestíbulo, el cual imita la magnificencia de los palacios nazaríes y se halla cubierto con airosa cúpula de hierro y cristal. No se queda atrás el Patio Pompeyano (1893), un espacio distribuidor de inspiración clásica con bóveda de cristal y hierro, presidido por la “Venus”, magnífica escultura en mármol del escultor e imaginero murciano José Planes Peñalver, y por reproducciones de esculturas clásicas procedentes de los talleres del Vaticano. La biblioteca (1898-1901) es de inspiración inglesa, mientras que el tocador de señoras (1922) es una coqueta estancia de estilo neorrococó. En cuanto a la sala de armas, se fecha entre los años 1865 y 1922.
El Patio Andaluz (1852-1928) es un amplio patio con fuente y cubierto con bóveda de hierro y cristal, destinado a antesala de grandes celebraciones. La más espectacular estancia del Casino es el salón de baile (1870-1901), en la que el más exquisito neorrococó se despliega por cortinajes, cresterías, espejos, cornucopias, palcos, relieves, etcétera, destacando el gran fresco del techo y las impresionantes cinco arañas de cristal de La Granja que cuelgan del mismo. La antesala del salón (1898-1909) es un elegante espacio que sirve de tránsito al mismo.
![]() |
![]() |
Por último, mencionar el llamado "congresillo" (1898-1909), lugar de reunión y discusión que dispone de una ambientación neobarroca; el salón de billar (1871-1886), y el comedor, construido entre los años 1880 y 1918, amplio espacio neobarroco, iluminado por grandes cristaleras y suntuosas arañas decimonónicas. Una vez concluyan las jornadas de puertas abiertas, el próximo 10 de Enero de 2010, el Casino organizará de nuevo su apertura a los visitantes con el horario y las tarifas al público habituales.
Nota de La Hornacina: Alejandro Romero Cabrera es Licenciado en Historia del Arte.
www.lahornacina.com