MURILLO: DEL CIELO A LA TIERRA
24/11/2022
El Kimbell Art Museum (Fort Worth, Texas, Estados Unidos) presenta Murillo: del cielo a la tierra (Murillo: from Heaven to Earth), una exposición de obras del pintor sevillano del Siglo de Oro Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Maestro de la pintura sacra en la ciudad de Sevilla durante su época, Murillo es reconocido principalmente por sus representaciones de la vida de Cristo, los santos del cristianismo y otras escenas bíblicas, incluyendo pinturas monumentales de la Virgen Inmaculada en la gloria celestial. Aunque Murillo: del cielo a la tierra incluye algunas de estas pinturas religiosas, también se enfoca en sus cuadros terrenales sobre temas seculares y representaciones de la vida cotidiana en el siglo XVII, que constituyen algunos de los trabajos más icónicos del artista. Guillaume Kientz, director de la Hispanic Society Museum and Library en Nueva York y antiguo curador de arte europeo en el Kimbell, es el comisario de esta exposición, que solamente podrá verse en el Kimbell hasta el 29 de enero del próximo año 2023. La muestra incluye 50 pinturas organizadas en torno a los conceptos de la juventud y la edad, comedia, romance y seducción, compasión, narrativa y realismo moderno. |
Murillo: del cielo a la tierra es la exposición más grande de obras del artista en Estados Unidos desde otra que tuvo lugar también en el Kimbell en 2002, "Bartolomé Esteban Murillo, 1617-1682: pinturas de las colecciones americanas". En este caso se expande el alcance de otras exhibiciones centradas en los retratos del artista (Frick Collection, 2017) y en su serie del Hijo Pródigo según el Nuevo Testamento (Meadows Museum, 2022). La exposición del Kimbell Art Museum está inspirada en una de las obras maestras de Murillo, "Cuatro figuras en un escalón", adquirida por el referido museo en el año 1984, considerada hoy una de las pinturas más sobresalientes y enigmáticas tanto de su colección como de la trayectoria de Murillo. Una obra bizarra del pintor que representa la vida callejera en la ciudad de Sevilla a través de un inquietante reparto de personajes. En contraste con sus obras iconográficas, las representaciones íntimas de los pobres y las narraciones sobre la caridad plasmadas por Murillo encarnan una cultura- tanto visual como literaria, extendida desde el norte de Europa hasta España- que, por la primera vez en la historia moderna, convierte a las clases bajas en los principales sujetos de sus narraciones pictóricas y cuentos escritos. Según Eric M. Lee, director del Kimbell Art Museum, "las representaciones de Murillo de escenas cotidianas son especialmente notables porque no tienen ningún precedente en España. "La exposición espera arrojar nueva luz sobre los complejos significados de estas pinturas, relevando su importancia en su propia época y sugiriendo su relevancia en la nuestra", afirma también el responsable de la institución estadounidense. |
Murillo: del cielo a la tierra reúne algunas de las escenas de género más excepcionales e inusuales de Murillo, procedentes de colecciones de todo el mundo, incluyendo "San Diego de Alcalá y los pobres" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), "Dos mujeres en la ventana" de la National Gallery de Washington y "Joven mendigo" del Museo del Louvre (París). Dentro de las escenas religiosas se incluyen aquellas en las que el realismo enfático queda por encima de la narración bíblica, entre ellas "Las bodas de Caná" del Barber Institute (Birmingham). La exposición incluye otro aspecto del compromiso de Murillo con la realidad de su tiempo: los magníficos, y muy mundanos, retratos de clérigos, comerciantes y aristócratas españoles, quienes acudieron al pintor para conmemorar sus éxitos y sus poderes terrenales. "Mientras que sus predecesores lograron una revolución basando su arte en observaciones y representaciones fieles de la realidad, Murillo difumina esas líneas y reta a los límites entre lo sagrado y lo secular, lo terrenal y lo celestial", explica el comisario de la muestra Guillaume Kientz. La exposición Murillo: del cielo a la tierra se acompañada por un catálogo ricamente ilustrado con ensayos y comentarios de expertos del arte y la cultura española: Guillaume Kientz, Allen R. Adler (Universidad de Princeton), Madeleine Haddon (Universidad de Edimburgo) Fernando Loffredo (Universidad de Stony Brook) y Xavier F. Salomon y Peter Jay Sharp (Frick Collection de Nueva York). |
El Kimbell Art Museum, propiedad de la Kimbell Art Foundation, que además se encarga de gestionarlo, es reconocido internacionalmente tanto por sus colecciones como por su arquitectura. Sus colecciones abarcan desde la antigüedad hasta el siglo XX e incluyen obras maestras europeas de artistas como Fra Angelico, Miguel Ángel, Caravaggio, Bernini, Velázquez, Le Brun, Monet, Cézanne, Picasso o Matisse, así como importantes colecciones de antigüedades egipcias y clásicas, y arte antiguo de Asia, África y las Américas. El primer edificio del museo data de 1972 y fue diseñado por el arquitecto estadounidense Louis I. Kahn. Está considerado como uno de los logros arquitectónicos más destacados de la era moderna. El segundo edificio, diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, se inauguró en 2013 y da espacio a exposiciones especiales, salones dedicados a clases y un auditorio de 289 asientos con una acústica excelente para la música. |
www.lahornacina.com