RESTAURACIÓN DE MUSAE RESTAURACIÓN DE ARTE PARA SEVILLA
21/06/2022
El próximo viernes 24 de junio a las 21:00 horas, en la Capilla del Rosario, sede canónica de la Hermandad de las Aguas (Sevilla), tendrá lugar la presentación de la restauración de las santas Justa y Rufina pertenecientes a dicha corporación de penitencia. Los trabajos han sido realizados por Musae Restauración de Arte. A lo largo de esta presentación se darán a conocer detalles del proceso de recuperación de ambas imágenes. Además de Ana Cordero Martín y Esther Soler Oliver, conservadoras-restauradoras de Musae, en la presentación participará el historiador del arte Ramsés Torres García, quien expondrá los datos y hallazgos obtenidos durante el estudio histórico de las figuras y su posible procedencia, así como Ricardo Gil Lozano, graduado en Bellas Artes, y el artista del 3D y desarrollador Alejandro Arboleda Montes, quienes explicarán su participación mediante innovadoras técnicas aplicadas en la restauración y recuperación de este conjunto escultórico. Santa Justa y Santa Rufina, tallas barrocas de madera policromada, se encontraban en muy mal estado de conservación debido a los avatares que han sufrido principalmente en el último siglo. El estudio previo realizado a las figuras, reveló que fueron estucadas en su totalidad a excepción de los rostros y una única mano que conserva una de ellas, aunque podía vislumbrarse una policromía subyacente en algunos puntos donde se habían desprendido fragmentos de esta preparación. Asimismo, a una de las santas le faltaban ambas manos y presentaba una grave pérdida anatómica en el rostro, la nariz, probablemente a causa de un golpe. |
![]() |
Estado inicial. Detalles |
Ambas presentaban también una pátina muy oscura provocada por la oxidación del barniz -se detectó un incipiente proceso de limpieza química y retirada del barniz superficial que no llegó a concluirse-, craquelados y grietas como las aberturas de las mascarillas, y fendas o aberturas de las fibras de la madera a lo largo de las tallas de forma longitudinal. Este deterioro es propio de las piezas de madera sometidas a cambios de temperatura y humedad a lo largo del tiempo, e incluso puede llegar a ocurrir en un breve lapso de tiempo si los cambios de estos parámetros ocurren de forma abrupta. Durante el tiempo estimado de duración de la intervención, se les han realizado estudios técnicos y en profundidad -Rayos X, TAC, estudios de fluorescencia visible de luz ultravioleta y luz rasante- que han permitido un conocimiento en profundidad de los daños internos y externos que presenten las obras. Con respecto a los procesos de conservación y restauración de las santas Justa y Rufina, se les aplicó en primer lugar un tratamiento preventivo contra el ataque de insectos xilófagos, posteriormente se retiró de forma mecánica la gruesa capa de estuco que ocultaba la capa de policromía subyacente -que seguidamente se consolidó-, se retiró con una limpieza química el barniz de las encarnaduras -que al estar oxidado no permitía observar con claridad la policromía- y por último, se reintegraron las pérdidas de policromía original y, con el asesoramiento y la participación de especialistas en su campo, se reconstruyeron las partes anatómicas faltantes y reintegrado las mismas con estuco y técnicas al agua, estableciendo criterios de diferenciación con el original conforme a las leyes y cartas del restauro -en las que se apoyan los profesionales de la conservación y restauración del patrimonio- para la digna recuperación de ambas imágenes. |
![]() |
Estado inicial. Detalles |
www.lahornacina.com