NUEVA OBRA DE JUAN JOSÉ PÁEZ PARA MURCIA

José Cuesta Mañas (27/03/2011)


 

 

La Hermandad de la Amargura de la localidad murciana de Abanilla estrena nueva Dolorosa titular, obra del escultor e imaginero Juan José Páez Álvarez. Se trata de una imagen de vestir, de tamaño natural, tallada en madera y policromada al óleo con la clásica técnica de la vejiguilla. Para este caso el artista contaba con el “condicionante” de que la cofradía quería un icono al llamado estilo murciano; es decir, siguiendo la estética salzillesca.

La Dolorosa de la Cofradía de Jesús de Murcia (Los Salzillos) ha sido y es un icono que influye inevitablemente en los escultores murcianos de antes, de ahora y de siempre. El pueblo fiel, así mismo, ve marcada en sus retinas esa iconografía como signo inconfundible de la desolación materna de la Virgen. Por ello, los cofrades de Abanilla han querido que la nueva Virgen de la Amargura tuviese ese ademán característico de la Dolorosa universal.

Juan José Páez ha conseguido realizar una imagen en una versión completamente personal y distinta, dentro de la limitación que suponía tener obligado dicho referente. La Virgen, por tanto, se representa en actitud declamatoria, mirando a lo alto y con los brazos y manos abiertos, pero con los caracteres fisonómicos y morfológicos que ya caracterizan al artista calasparreño. Se trata de una realización muy humanizada, con los rasgos de una mujer en su plenitud física y una belleza muy natural que casi podríamos denominar cotidiana. En su cara podremos reconocer a más de una de esas bellas mujeres que frecuentemente encontramos por esta tierra.

A destacar la estupenda policromía, que presenta unas carnaciones a pulimento a base de suaves veladuras que nos retrotraen a la mejor escuela murciana del siglo XVIII. Por otra parte, participa también del movimiento, o casi mejor diríamos del “aire”, que envuelve a las imágenes del genial escultor murciano del XVIII.

Pulsando en el icono, podrán ver una galería fotográfica, realizada por Mayte Campuzano, de una Dolorosa que aparece cubierta con tocado de encajes y manto azul terciado por delante y recogido sobre el brazo izquierdo, en la forma que frecuentemente eran ataviadas ese tipo de imágenes hasta bien entrado el siglo XX, en que por mímesis con la famosa Dolorosa de Los Salzillos, se uniformizó el colocarlas con los picos del manto caídos sobre los brazos.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com