LA MAYOR EXPOSICIÓN SOBRE VERMEER JAMÁS ORGANIZADA
09/02/2022
Johannes Vermeer (1632-1675) vivió y trabajó en Delft. Su pintura es famosa por sus escenas interiores tranquilas e introvertidas, su uso sin precedentes de luces brillantes y coloridas, y su convincente ilusionismo. A diferencia de Rembrandt (el otro gran pintor neerlandés, sin contar con Van Gogh y Mondrian, pertenecientes a épocas posteriores), Vermeer dejó una obra notablemente pequeña de tan solo 37 piezas. Como sus pinturas generalmente se consideran los tesoros más preciados de cada colección de museo, las pinturas de Vermeer rara vez se prestan. Sin embargo, al menos 28 de dichas piezas estarán presentes en la exposición Vermeer que inaugura mañana 10 de febrero el Rijksmuseum de Ámsterdam con obras de su propia colección y muchas otras prestadas por museos y colecciones de Europa, Estados Unidos y Japón. Por ejemplo, en un gesto extraordinario, la Frick Collection presta sus tres obras maestras de Vermeer para esta muestra: "La lección de música interrumpida", "El soldado y la joven sonriendo" y "Ama con doncella y carta". Con motivo de la muestra del Rijksmuseum, estas tres pinturas se mostrarán juntas por primera vez fuera de Nueva York desde que fueron adquiridas hace más de un siglo. Dos de ellas han sido objeto de un examen exhaustivo en el Rijksmuseum antes de la exposición. Entre otras piezas maestras tenemos "La joven de la perla" (su obra más famosa, del Mauritshuis de La Haya), "El geógrafo" (Museo Städel de Frankfurt), "Dama escribiendo una carta con su doncella" (Galería Nacional de Irlanda en Dublín), "Mujer sosteniendo una balanza" (National Gallery de Washington), "La copa de vino" (imagen inferior, Gemäldegalerie de Berlín), "Mujer joven con laúd" (MET de Nueva York) o "La encajera" (Louvre de París). Entre las nunca exhibidas antes en los Países Bajos está la recién restaurada Lectora en la ventana (imagen superior) de la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde. El propio Rijksmuseum posee cuatro obras maestras de Vermeer: "La lechera", "La callecita", "Mujer leyendo una carta" y "La carta de amor". |
Esta promete ser la mayor exposición de Vermeer jamás organizada. Previamente a la misma, un equipo de curadores, conservadores y científicos del Rijksmuseum ha estado colaborando estrechamente con colegas del Mauritshuis de La Haya y de la Universidad de Amberes para realizar nuevas investigaciones sobre las pinturas de Vermeer utilizando la última tecnología disponible. Los conocimientos adquiridos arrojan nueva luz sobre la vida y el trabajo del pintor, sus elecciones artísticas y las motivaciones de sus composiciones, así como el proceso creativo que hay detrás de sus pinturas. Las técnicas utilizadas para la referida investigación incluyen las tecnologías avanzadas de escaneado Macro-XRF y RIS. En el caso de "La lechera", los estudios sacaron a la luz dos objetos en el famoso lienzo -un soporte para jarras y una canasta de fuego- que el propio artista ocultó después. También se han observado pinturas subyacentes en "Mujer sosteniendo una balanza" (imagen inferior) usando una tecnología similar. Por tanto, debe revisarse la hipótesis, muy extendida, de que Vermeer pintaba lentamente y con gran pensamiento. Sus resultados finales pueden parecer introvertidos y contemplativos, pero su método de trabajo es virtuoso y riguroso. La exposición Vermeer incide en el descubrimiento de un primer boceto en pintura negra para coseguir una imagen mucho más buena de su método de trabajo. Dicha técnica aclara el misterio de Vermeer a la hora de lograr los milagrosos efectos de luz y color en sus obras. También revela aspectos de la vida personal del artista, conocido durante más de 150 años como "la esfinge de Delft" por lo poco que se sabía de ella, conectándola asimismo con su vida laboral para acercarnos aún más a su figura. |
Vermeer muy posiblemente entró en contacto por primera vez con los jesuitas, muy cercanos a su familia, en relación con la llamada "cámara oscura". El historiador del arte Gregor J.M. Weber descubrió un dibujo del sacerdote Isaac van der Mye, también un artista de formación, que refleja claramente las características de una cámara oscura. Los efectos de iluminación que son particulares de la cámara también se pueden encontrar en las pinturas de Vermeer, lo que deja poco lugar a dudas de que el artista se inspiró en el dispositivo. Nuestro ojo humano enfoca automáticamente lo que sea que estemos mirando, pero la imagen producida por una cámara tiene un solo foco, dejando otras áreas borrosas. Este efecto es precisamente el que logra Vermeer en "La encajera", en la que todos los objetos en primer plano aparecen borrosos. La luz y la óptica fueron un foco principal de la literatura devocional jesuita: la orden consideraba la cámara oscura como una herramienta para la observación de la luz divina de Dios. Incluso hay un sermón que explora en detalle los aspectos artísticos y morales de la cámara oscura. Además de "Alegoría de la fe católica" (imagen inferior), varias pinturas de Vermeer incorporaron temas jesuitas en escenas cotidianas. Colgado en la pared trasera en "Mujer sosteniendo una balanza", por ejemplo, hay una versión del Juicio Final, que representa el juicio de las almas de todos los que alguna vez vivieron. Este enfoque de combinar las esferas mundana y divina es típico de la literatura espiritual jesuita. |
El espléndido catálogo que acompaña a la muestra del Rijksmuseum es una publicación que proporciona nuevos conocimientos sobre Vermeer. Todas sus obras (entre ellas "La lección de música interrumpida", en la imagen inferior) se incluyen y se analizan juntas en la misma. Son 320 páginas en edición en neerlandés e ingles, estando en preparación las versiones alemana y francesa. El diseño de la exposición de Vermeer es del arquitecto y diseñador francés Jean-Michel Wilmotte, colaborador habitual del Rijksmuseum, cuya escenografía se ha basado en los encuadres, las composiciones y la puesta en escena tan características de Vermeer. Por otro lado, en colaboración con el Mauritshuis, el Rijksmuseum organizará un simposio de dos días en el mes de marzo de 2023, centrado en recientes investigaciones técnicas e históricas del arte de Vermeer y su época. Paralelamente a la exposición del Rijksmuseum, el Museo Prinsenhof de Delft organizará Vermeer's Delft (Vermeer de Delft) en las mismas fechas del 10 de febrero al 4 de junio de 2023. Esta será la primera muestra en explorar en profundidad el contexto histórico-cultural en el que floreció la práctica de Vermeer. Las obras de los contemporáneos de Delft se exhiben junto con cerámica y alfombras de Delft, materiales de archivo y cartas. |
www.lahornacina.com