CHINA. ARTE INEFABLE
09/06/2010
En la exposición China. Arte Inefable se presentan 100 piezas cuya cronología abarca desde el siglo XIV hasta el siglo XX. Están distribuidas en nueve caligrafías, tres de ellas de emperadores Qing; cuatro sellos imperiales, copias de los conservados en la Ciudad Prohibida de Pekín; quince pinturas de autores como Sheng Mou (1310-1371), Shen Zhou (1427-1509), Tang Yin (1470-1523) Lu Zhi (1496-1576) Wang Yuan Ch'i (1642-1715) Shen Quan (1682-1760) o Hwa Yen (1682-1762), entre otros; cuatro abanicos y cuatro pinturas de abanico de los siglos XIX y XX; treinta y seis tabaqueras de la dinastía Qing (1644-1911) y siglo XX, realizadas en porcelana, jade, vidrio pintado, etcétera; veintiuna cerámicas y porcelanas de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911); y siete obras escultóricas en piedra, madera, y bronce de los siglos XIX y XX. Esta exposición quiere resaltar el carácter "inefable" del arte chino. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define este término como aquello "que no se puede expresar con palabras". Esto se debe no sólo a su temática -en muchos casos religiosa, inspirada en el budismo y el taoísmo–, sino también a su propia naturaleza. Baste pensar en la caligrafía como "el arte de bailar sobre el papel". Los caracteres chinos -representados según distintos estilos, tanto en las caligrafías como en los sellos-, son realmente “inefables”. Poseen un gran sugestivo y atracción llena de misterio, pero, al mismo tiempo, se nos muestran como algo inaccesible para aquellos no iniciados. Cómo expresar con palabras los contenidos de las pinturas chinas -la majestuosidad de las montañas, el canto de las grullas, la música del qin, la salida del sol, el fragor de una cascada, el rumor de la brisa entre los bambúes, el florecer de los ciruelos-. Basadas en la técnica de la pincelada única, y con una temática principalmente naturalista, invitan al espectador a adentrarse -más allá de las montañas y el agua, de la niebla y los ríos, de los pájaros y los animales-, en la esencia del cosmos y extasiarse en su contemplación. |
Inefables son las tabaqueras pintadas por dentro. Aún después de explicar con palabras la técnica de su ejecución, son muchos los que se resisten a "creer" y no se atreven a dar el salto y admitir que ese arte casi milagroso es posible. Inefables son también las porcelanas, una de las grandes aportaciones de China al resto de la humanidad. Su perfección técnica nos parece mágica. Los chinos comenzaron a producirla desde el siglo III d.C., pero el secreto de su fabricación -guardado cuidadosamente durante siglos-, no llegó a Europa hasta el siglo XVIII. Que este "Arte Inefable" -que no se puede explicar con palabras-, contribuya a que el arte y la cultura china, tan lejanos y desconocidos para la mayoría, nos sean cada vez más comprensibles. La exposición se complementa con la publicación nº 9 de la Colección de Publicaciones de la Caja "Museo Oriental", la cual lleva el mismo título de la exposición y, en sus casi 300 páginas, recoge una profusa reflexión sobre el arte chino y las especificidades sobre las distintas manifestaciones como la porcelana, la pintura, los sellos, los abanicos, etcétera, así como de los contenidos de la presente muestra. La exposición China. Arte Inefable es un hito más en la larga trayectoria de colaboración de la Obra Social de Caja España-Caja Duero con el Museo Oriental de Valladolid, que se remonta al año 1980, con más de 200 exposiciones realizadas, publicaciones, y otras actividades de divulgación y difusión. El Museo Oriental del Real Colegio de Padres Agustinos de Valladolid, fue fundado en el año 1874 y constituye la colección más importante de arte del Extremo Oriente existente actualmente en España. A las obras traídas de países como Filipinas, China o Japón por más de 2.000 misioneros de la Orden de los Agustinos, se han añadido 299 piezas donadas por el Dr. S. C. Cheng y su esposa la Dra. Luana Cheng Tee entre 1997 y 2000. |
Hasta el 30 de junio de 2011 en la Sala de Exposiciones de la Obra Social de Caja España-Caja Duero
(Don Sancho 3, Palencia) Horarios: días laborables, de 19:30 a 21:30 horas; días festivos, de 12:00 a 14:00 horas.
Especial Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com