CARPINTEROS E IMAGINEROS EN LA MALLORCA MEDIEVAL

12/01/2020


 

 

Esta monografía editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del Anuario de Estudios Medievales, trata sobre los colectivos de los carpinteros y los imagineros activos en Mallorca durante la Baja Edad Media, artesanos vinculados al trabajo escultórico en madera.

El estudio, realizado por Magdalena Cerdà Garriga (Universitat de les Illes Balears) parte de un enfoque doble. En primer lugar, se ofrece un análisis conjunto de los colectivos, eminentemente a partir de documentación archivística, haciendo especial énfasis en las facetas laboral, productiva y socioeconómica.

Una de las primeras cuestiones analizadas es la problemática terminológica derivada de la polifacética documentación del artífice en las fuentes medievales y la diversidad de obras que realizaban los carpinteros y los imagineros, ejemplo de su característica versatilidad.

Tras estos aspectos introductorios, la investigación se centra en el contexto de trabajo del artesano, analizado a partir de tres grandes ítems: el taller, las herramientas y las materias primas. A continuación, se estudia el marco gremial de los carpinteros para averiguar los problemas y las particularidades que presenta el ejemplo mallorquín, así como las cuestiones relativas a la organización del trabajo del taller y el aprendizaje.

Otro factor a tener en cuenta es la movilidad, que se analiza en un doble sentido: artesanos foráneos que llegaron a Mallorca y artífices mallorquines que viajaron fuera de la isla. Se pretende establecer los orígenes, focos y radios de los viajeros, así como las causas que motivaron la movilidad.

Por otra parte, se examinan algunos aspectos destacados de tipo socioeconómico vinculados al contexto laboral del artesano de la madera: los precios de obras y salarios, los vínculos profesionales con otros colectivos, y la formación cultural e intelectual de los maestros.

En último lugar, la autora reflexiona sobre la incidencia de los colectivos o de algunos de sus miembros en el entramado socioeconómico del Reino de Mallorca. Es el caso de la familia Salort, documentada entre 1429 y 1523, con el monopolio del cargo de Mestre Fuster Major de la Catedral a lo largo de ochenta años.

El último capítulo se articula desde un enfoque diverso: se analizan de manera individualizada los artífices y las familias de artistas vinculados al trabajo de tipo escultórico. Entre ellos se encuentran Pere Morey, Jaume Bassó, Simó Fontcuberta, Bartomeu Pol, Bonanat Ferriols, los Campredon y los Tosquella.

En definitiva, Carpinteros e Imagineros en la Mallorca Medieval (1229-1520). Los artífices de la escultura en madera (Fusters i imaginaires a la Mallorca medieval (1229-1520). Els artífexs de l'escultura en fusta) pretende aportar, a través de sus 357 páginas, nuevas perspectivas a los estudios de la historia social y la historia del arte medieval de Mallorca, en particular, y de la Corona de Aragón, en general.

Magdalena Cerdà Garriga (Palma, 1980) es licenciada en Historia del Arte, en Historia y máster en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión. En 2016 se doctoró en Historia del Arte con mención europea con "Imaginería medieval mallorquina (1229-1520)", tesis que constituye el germen de la presente publicación. 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com