NUEVOS DATOS SOBRE LA CATEDRAL DE MALLORCA

14/09/2020


 

 

La Catedral de Mallorca y la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han editado el libro La evolución constructiva de la Catedral. Historia, técnicas y materiales en los libros de fábrica (1570- 1630), del doctor Miquel Ballester Julià. Por primera vez, con esta obra, se documenta e interpreta el 40%, aproximadamente, de la superficie de la catedral y su finalización. Ballester ha realizado esta investigación en el marco de su tesis doctoral, en la actividad investigadora del Grupo de Conservación del Patrimonio Artístico y Religioso de la UIB, del cual es miembro. El libro se presentó el pasado viernes, 11 de septiembre, en la Seu.

El estudio supone una contribución sin precedentes al conocimiento constructivo integral de la Catedral de Mallorca, una de las catedrales más antiguas de Europa. La Catedral de Mallorca conserva todo su espacio original, fabricado entre los siglos XIII y XVII. Por razones estructurales es un edificio excepcional en el contexto de las catedrales europeas, ya que presenta unas dimensiones monumentales al límite, de manera que con los mínimos elementos constructivos es capaz de acoger el máximo volumen de espacio.

Entre otras novedades, la obra de Ballester modifica la cronología constructiva del templo. Por un lado, aporta nuevas informaciones que sitúan el inicio de la construcción del templo ya en el siglo XIII, pocos años después de la conquista de 1229. De este modo, el autor avanza casi medio siglo el inicio de las obras de la catedral, que la historiografía tradicional había situado en 1306, en el codicilo testamentario de Jaime II, que dispone la construcción de la capilla de la Trinidad como ámbito funerario de la dinastía de los Reyes de Mallorca.

Por otra parte, cuanto a la finalización del templo, Ballester la alarga hasta 1630, con la construcción de la fachada principal, casi tres décadas después de la bendición del portal Mayor o de la Almudaina (1601), que hasta ahora se consideraba la conclusión de la catedral. Con todo, las aportaciones de Ballester apuntan a que la construcción de la Catedral de Mallorca se habría prolongado de mediados del siglo XIII al primer tercio del XVII, en conjunto casi cien años más de lo que se creía hasta ahora.

 

 

La evolución constructiva de la Catedral. Historia, técnicas y materiales en los libros de fábrica (1570- 1630) documenta y explica por primera vez la lógica constructiva de la última fase ejecutada de la construcción de la catedral, entre los años 1570 y 1630, que corresponde a un 40% de la superficie del templo. Esto es, desde los portales laterales hasta el portal mayor; es decir, los cuatro últimos tramos de las tres naves y algunas capillas laterales. Hasta la publicación de este libro, únicamente la parte medieval del edificio había sido documentada e interpretada. Con las nuevas fuentes documentales incorporadas, la catedral se analiza finalmente  en su integridad, y se argumenta que su lógica estructural y las alteraciones realizadas son la causa de los problemas de conservación que han marcado la historia del monumento.

Su tesis también sostiene otro dato hasta entonces desconocido: registra el año 1503 como el de inicio de la construcción de la fachada principal, por lo que plantea la hipótesis de que en ese año el perímetro de la catedral ya estaba definitivamente diseñado. La reconstrucción que hace permite visualizar una fachada de tradición sagreriana que enlaza con el gótico tardío del portal lateral de l'Almoina y de la fachada de la Casa de l'Almoina, creando un entorno monumental gótico cohesionado. A la vez, Ballester establece las diferentes fases constructivas de la fachada, desde 1503 hasta 1630, y las relaciona con la metodología constructiva adoptada para fabricar las cuatro nuevas "navades", término catalán que designa la parte de la cubierta de un templo correspondiente al espacio comprendido entre dos columnas o pilastras de una nave.

Por otra parte, el autor, a partir del estudio, argumenta la hipótesis formal y funcional de la mezquita en el interior de la catedral, como elemento predeterminante de la construcción. Así, Ballester apunta que no solo las naves de la catedral se construyeron sobre el anterior templo musulmán, sino que la mezquita determinó la orientación espacial y las dimensiones de la catedral. Ballester reconoce un primer plano constructivo redactado de manera global que incluye la cabecera nueva de la catedral (capillas de la Trinidad y Real) y una nave única. Este primer plano absorbe la superficie de la mezquita correspondiente a la sala de oración, e introduce la edificación de la torre del campanario. Al respecto, el autor descarta de manera contundente que esta torre corresponda a un antiguo minarete. Además, el autor explica las dimensiones de las tres primeras naves y el cambio de altura a partir de la capilla mayor (incluyendo el rosetón mayor, único en Europa por sus dimensiones monumentales) por motivos constructivos en la conexión de la cabecera nueva de la catedral y el espacio de la mezquita. Así, el autor trata con detalle la morfología de la mezquita, su derribo gradual y su transformación en los espacios útiles de las "navades" en construcción.

El conjunto de la obra de Ballester no solo resuelve lagunas importantes que hasta ahora existían sobre el proceso constructivo de la catedral, sino que a la vez aporta información clave para la conservación del templo. El autor da datos importantes sobre los materiales utilizados en la construcción de la catedral, como las canteras, la piedra, la madera, los metales, las tierras, las gravas y los aditivos, los conglomerados y las colas, el barro cocido, las fibras vegetales, el vidrio y el agua. A la vez, ha relacionado estos materiales con las técnicas y los procedimientos constructivos utilizados. Toda esta información resultará de gran importancia a la hora de elaborar futuros diagnósticos del estado de conservación de la catedral. 

Miquel Ballester Julià (Campos, 1969), se doctoró en la UIB con la tesis doctoral "Evolució constructiva de la Catedral de Mallorca. Història, tècniques i materials en els llibres de fàbrica (1570-1630)", dirigida por la doctora Mercè Gambús. También es arquitecto técnico municipal del Ayuntamiento de Campos.

 

 

Fotografías de Costa/UIB

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com