ESPAÑA OCULTA

25/06/2012


 

"Intenté fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular, con su pasión, el amor, el humor, la ternura, la rabia, el dolor, con su verdad; y los momentos más intensos y plenos en la vida de los personajes, tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior, en un desafío personal que me dio fuerza y comprensión y en el que invertí todo mi corazón".

 Cristina García Rodero

 

 
 

En las Eras

1988
Escober

 

España Oculta se ha convertido en un clásico de la fotografía contemporánea. Cuando Cristina García Rodero inició este trabajo, convivían dos imágenes complementarias de la vida de las pequeñas poblaciones rurales españolas: por un lado, la España negra, esperpéntica y feroz; por otro, un paisaje idealizado, preservado de las transformaciones del mundo moderno.

García Rodero se distanció de ambos modelos, prescindió de los tópicos visuales y concibió su obra como un vasto trabajo de investigación sobre rituales, creencias y usos y costumbres. Gracias a esta original visión, su trabajo constituye la documentación visual más importante sobre folclore y ritos religiosos de nuestro país. Su obra trasciende los límites de la sociología y adquiere una gran profundidad artística.

Cristina García Rodero empezó a fotografiar la fiesta en España en el año 1973, en un momento en que la sociedad predemocrática daba pasos de gigante en materia de industrialización y los entornos rurales quedaban marginados por el proceso. Los ritos y costumbres aferrados a la tradición desaparecían y quedaban pocos rastros de su autenticidad. El repertorio fotográfico de García Rodero cuenta con 200.000 imágenes captadas a lo largo de veinte años.

Uno de los rasgos característicos del trabajo es la constancia de la fotógrafa, ya que año tras año repite cada ceremonia con los mismos participantes, los mismos gestos y la misma indumentaria. Sus imágenes contienen una auténtica cantera de personajes urbanos y rurales que juegan el papel de iconos o puntas de lanza de un pasado nostálgico o esperpéntico. Con esta mirada crítica, ha construido una historia desde abajo, atenta a los pequeños detalles, fruto de la observación y la intuición, ajena a prejuicios ideológicos, despolitizada. El resultado es una forma de dar nombre propio a nuestras fiestas y nuestros ritos.

 

 
     
     

El Colacho

1975
Castrillo de Murcia

 

El Ofertorio

1979
Amil

 

Esta exposición se enmarca en la voluntad de la Obra Social "la Caixa" de prestar una atención preferente a las manifestaciones artísticas más contemporáneas, las de los siglos XX y XXI. Mediante sus exposiciones sobre cine y fotografía, la Obra Social "la Caixa" pretende mostrar la influencia de las imágenes sobre la sensibilidad contemporánea y destacar el papel de los grandes creadores visuales del siglo XX en nuestra forma de ver el mundo. Con este propósito ha organizado exposiciones antológicas dedicadas a los grandes nombres españoles e internacionales de la fotografía, como Eugène Atget, Robert Doisneau, William Klein, Diane Arbus, Henri Cartier-Bresson y Willy Ronis.

La fotografía está también integrada en la Colección de Arte Contemporáneo Fundación "la Caixa", que reúne una notable selección de grandes nombres del arte de nuestra época. Las 75 fotografías de la exposición España Oculta. Fotografías de Cristina García Rodero. Colección de Arte Contemporáneo Fundación "la Caixa", tomadas entre los años 1975 y 1988, forman parte de dicho fondo.

Todas las fotografías poseen un gran valor documental, antropológico y artístico, tanto por su gran calidad como por la original aproximación de García Rodero a los seres humanos, sus pasiones y sus obsesiones, relacionadas con las tradiciones, fiestas y formas de vida rurales. García Rodero capta en esta serie, que sigue estando abierta, una España profunda y tradicional que está desapareciendo, la España de los pueblos que la artista ha conocido recorriéndola y viviéndola.

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía (1996), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2005) y el premio FotoPres de la Fundación "la Caixa" (segundo premio en la edición de 1997). Ha compatibilizado su labor docente con la creación fotográfica y la colaboración en varias publicaciones españolas y extranjeras. Es la primera española que ha entrado a trabajar en la agencia fotoperiodística Magnum.

 

 
 

La Tarde

1978
Campillo de Arenas

 

Hasta el 26 de agosto de 2012 en CaixaForum Palma (Plaza Weyler, nº 3)
Horario: lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com