EL MUSEO DEL PRADO EXPONE SUS NUEVAS ADQUISICIONES
21/05/2018
A partir de hoy, el Museo Nacional del Prado de Madrid exhibe en sus salas del edificio Villanueva un conjunto de obras que han entrado a formar parte de sus colecciones, dos de ellas como adquisiciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de los años 2016 y 2017, y una tercera adquirida con fondos propios. Se trata de tres obras singulares tanto por la materia del soporte como por la técnica utilizada, poco habitual en las salas de exposición del Museo del Prado. San Juan Bautista en un paisaje de Fray Juan Bautista Maíno (detalle en la imagen superior), que se expone en la sala 7 A, es una significativa prueba de la maestría pictórica alcanzada por este artista al poco de concluir su decisiva formación en Roma. Los cobres de pequeñas dimensiones y refinada realización, fueron piezas muy requeridas por sofisticados coleccionistas italianos de la primera mitad del XVII, quienes disfrutaban con estos "caprichos de gabinete", obras que requerían una atención detallada y cercana. La figura del santo (conjunto en la imagen inferior antes de restaurar) muestra una profunda asimilación de la obra de Caravaggio, mientras que el complejo y rico paisaje, lleno de amenos detalles realizados con admirable minuciosidad, debe ser visto como uno de los más hermosos y tempranos ejemplos del llamado paisaje clasicista, iniciado en fechas parecidas por Annibale Carracci o Adam Elsheimer entre otros. La obra está además firmada, en la roca en la que descansa el brazo de san Juan, sin mención a la condición de dominico del pintor, alcanzada en 1613. Con ésta, son sólo cinco las pinturas con firma del artista español. |
Auto de Fe celebrado en la Plaza Mayor de Madrid, en la sala 16 A, es la única representación de Fosman, grabador madrileño del siglo XVII, en el Museo del Prado. Se trata de una lámina que se relaciona, en primer lugar, con el libro de José del Olmo en el que se incluye la estampa, que forma parte de la Biblioteca del Museo procedente de la de José María Cervelló, y en segundo lugar con la pintura homónima de Francisco Rizi pintada tres años después, en 1683, e inspirada en la estampa del libro. Esta lámina cierra el círculo creativo de la pintura, y documenta de forma única este tipo de celebraciones religiosas y políticas. Al dorso, una pintura de autor anónimo, copia de la Madonna llamada ''del conejo'', conocida por ''la zingarella'', obra del pintor italiano Correggio actualmente conservada en el Museo de Capodimonte (Nápoles). No obstante, este cobre no es copia directa del original sino que debe ser copia de alguna de las que se documentan en España en las fechas de la lámina. |
La celestina y los enamorados, en la sala 93, es una de las obras cumbres de Luis Paret y Alcázar, no solo como dibujante, sino como artista. A su calidad formal, caracterizada por su precisión en el dibujo de los contornos y el coloreado de las formas, se une el interés del tema, novedoso en el panorama artístico español, que anticipa, en 1784, buena parte de los asuntos que interesarán a Francisco de Goya unos años después: la brujería, la superstición, la falsedad de las relaciones hombres-mujer y la vejez, entre otros. La firma y datación de esta aguada de colores, pincel y pluma sobre papel verjurado (41 x 30 cm) es una señal inequívoca del carácter autónomo del dibujo y de la satisfacción del autor con su obra. Formalmente esta obra (imagen superior) se puede relacionar con los pequeños óleos pintados sobre cobre que se conservan en las colecciones del Patrimonio Nacional (Escena de interior; el rezo del rosario y Trajes de Castilla) procedentes de la colección del Infante Don Luis de Borbón, por lo que es posible inferir que este dibujo pudiera haber sido realizado para un destino semejante. La precisión en la representación de las figuras, la indumentaria, los objetos y la propia estancia, convierten a esta acuarela en una obra concebida de un modo semejante a este tipo de óleos, y por tanto la convierte en una obra de carácter único y excepcional, sin parangón ni en la obra de Paret ni en la de los artistas de su tiempo. |
www.lahornacina.com