NUEVAS PUBLICACIONES SOBRE ARTE E HISTORIA
14/11/2020
Madrid Más de dos siglos de historia de las calles de Madrid y sus protagonistas son los que se recogen en el libro Madrid, volumen editado por La Fábrica Editorial con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Este volumen reúne miradas de autores muy diversos: desde las geniales fotografías de Alfonso, quizá el mayor cronista gráfico del Madrid de inicios del siglo XX; a las imágenes prebélicas y de guerra de Cartier-Bresson, Robert Capa y Gerda Taro; el retrato de la posguerra de William Klein, Francesc Català-Roca, Ramón Masats, Inge Morath o Cas Oorthyus; la incipiente sociedad del desarrollo que inmortalizaron fotógrafos de aquí y de fuera como Gianni Ferrari, Ferdinando Scianna o Joana Biarnés; las míticas imágenes de la Movida madrileña de Alberto García-Alix, Miguel Trillo, Ouka Leele o Pablo Pérez Mínguez; y el ambiente cultural, social y económico del siglo XXI desde la mirada de Cristina García Rodero, Alex Webb o Thomas Struth. Las 160 imágenes de este libro se estructuran en seis periodos temporales que discurren entre 1900 y 2020. Entre 1900 y 1930 Madrid se adentra en un nuevo siglo con el objetivo de convertirse en una gran metrópoli al estilo de las grandes capitales europeas. Con la inauguración del metro en 1919 y la Gran Vía, Madrid va desarrollando una nueva personalidad captada por autores como Alfonso, Francisco Goñi, Luis Ramón Marín o António Passaporte. El florecimiento cultural e intelectual de la Segunda República y la dura réplica de la destrucción que trajo consigo la Guerra Civil se reúnen en el capítulo dedicado al periodo comprendido entre 1931 y 1939, con imágenes de autores como Henri Cartier-Bresson, Robert Capa y Gerda Taro. Entre 1940 y 1960 grandes fotógrafos españoles como Ramón Masats, Francesc Catalá-Roca, Paco Gómez, César Lucas, o Campúa fueron testigos de la reconstrucción de una ciudad que luchaba por salir adelante, llena de desigualdades y con una población en aumento por la migración del campo a la ciudad. Una evolución de también llamó la atención de fotógrafos extranjeros como William Klein o Cas Oorthuys. Entre 1961 y 1976 España lucha por abrirse al mundo con una imagen ligera y atractiva que ponga en segundo plano las rígidas costuras de la dictadura. Gianni Ferrari, Joana Biarnés, Henry Clarke, Raymind Depardon o Gonzalo Juanes retratan a figuras de Hollywood y fenómenos de masas como los Beatles, viviendo la noche y poblando las calles de una ciudad que destila glamour y ganas de abrirse al mundo. La muerte de Franco trajo consigo uno de los movimientos más efervescentes de la cultura madrileña, la Movida. Un periodo de apertura y experimentación que supieron captar como nadie autores como Alberto García-Alix, Pablo Pérez Mínguez, Miguel Trillo u Ouka Leele y cuyas imágenes se recogen en el periodo comprendido entre 1977 y 1991 del libro. El último periodo, comprendido entre 1992 y el presente año 2020, reúne imágenes de una ciudad transformada definitivamente en metrópoli. Una capital multicultural y cosmopolita con una oferta cultural incontestable y una personalidad propia que sitúa a Madrid en el foco internacional. |
El patrimonio artístico valenciano El patrimonio artístico valenciano. [La tarea del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València en los últimos 35 años] es un proyecto que ahora ve la luz en forma de libro, pero que tiene su origen en una exposición que arrancó en el castillo-palacio de Alaquás en enero de 2020 y tiene previsto recorrer casi una veintena de localidades de la Comunidad Valenciana. Se trata de un trabajo que presenta de manera selectiva la riqueza y la variedad del patrimonio artístico valenciano, así como también transmite la tarea docente, investigadora y de difusión desplegada por el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València (UV), con más de tres décadas de enseñanza especializada, transmisión y defensa del patrimonio artístico. La publicación recoge el gran patrimonio de la UV, una universidad que a lo largo de sus 520 años de historia ha acumulado un patrimonio singular, histórico y artístico, al servicio del pueblo valenciano. El reflejo de un tiempo y un trabajo de personas comprometidas con la ciencia, el conocimiento y las artes. En este proyecto han participado una treintena de docentes del Departamento de Historia del Arte, lo que representa cerca del 80% de su plantilla de profesorado. Gran parte de las cuestiones tratadas se han repartido entre 14 mujeres y 16 hombres especialistas en este ámbito de la disciplina o de su gestión, mezcla de experiencia y juventud, pertenecientes a todas las categorías docentes universitarias. El patrimonio artístico valenciano contribuye al conocimiento y la difusión entre la sociedad de la evolución del arte valenciano desde la prehistoria hasta la actualidad, así como a la difusión de la dedicación del personal docente e investigador de la UV. Una apuesta para favorecer la participación ciudadana y fortalecer el tejido social, con este proyecto de desarrollo cultural, social y educativo. |
Augusta Patrona. 2019: crónica conmemorativa Crónica que conmemora los episodios históricos protagonizados por la Hermandad Servita de Nuestra Señora de la Soledad de Cantillana (Sevilla) durante el pasado año 2019: la ratificación del patronazgo de su titular sobre este municipio y el CCXXV aniversario de la construcción del Santuario de la Virgen y de la entronización de la imagen en su nuevo camarín (1794). La publicación ha sido realizada por un amplio equipo de colaboradores (equipo editorial, redactores y fotógrafos) y su diseño gráfico ha corrido a cargo de Miguel Ferrera García. Ha sido publicada en formato papel y puede consultarse en formato digital en el siguiente enlace. Además de su cuidado material gráfico, su atractivo diseño y los códigos QR que enlazan con contenidos audiovisuales, cuenta con excelentes textos que incluyen, entre otros contenidos, una reseña histórico-artística del santuario, una explicación circunstanciada del valioso programa iconográfico del nuevo altar fijo del templo soleano o una exégesis profunda de la riquísima liturgia del rito de dedicación. De especial interés es un ensayo titulado "Breve aproximación a la protohistoria del patronazgo", en el que tras un estudio concienzudo de las fuentes documentales del archivo de la hermandad, se llega a la sólida conclusión de que la Virgen de la Soledad era considerada patrona de Cantillana ya en el siglo XVIII y se ofrecen testimonios documentales de tal consideración durante todo el siglo XIX. |
www.lahornacina.com