NUEVAS PUBLICACIONES SOBRE ARTE E HISTORIA
18/11/2021
La imaginería gótica de los siglos XIII y XIV al sur del Camino de Santiago: un rico y singular patrimonio escultórico María José Martínez es la autora de este libro editado por la Diputación de Burgos en el que publica gran parte de su tesis doctoral, defendida en Valladolid en 2016 y por la que obtuvo un sobresaliente "cum laude". Esta publicación destaca por dar a conocer un patrimonio prácticamente desconocido de la provincia de Burgos, pese a que la imaginería gótica burgalesa es el conjunto más importante del país, tanto por el elevado número de imágenes conservadas (solo en la mitad sur contamos con 354), como por la calidad de algunas de ellas. Además, estamos ante uno de los conjuntos iconográficos más complejos de Europa. Las imágenes de mayor calidad y temprana cronología salieron de los talleres catedralicios burgaleses: la Virgen del Manzano, de Castrojeriz; la Virgen de la Alegría de la catedral; la Virgen de la Manzana del monasterio de Silos o Nuestra Señora de la Vid del monasterio del mismo nombre. Entre las tallas articuladas, Burgos conserva dos de las más singulares de Europa occidental, el Santo Cristo de Burgos de la catedral y el Santiago del "espaldarazo" de Las Huelgas. El primero es relevante por su calidad, complejidad técnica e importancia devocional, del que hay copias en España, Italia, Portugal, América Latina y Filipinas. La imagen de Santiago de las Huelgas es especialmente significativa por la función que desempeñó, armar caballero a Alfonso XI en Santiago de Compostela. Por otro lado, la Virgen de La Alegría de la catedral inicia una serie de esculturas con numerosos ejemplares en los reinos de Castilla y León y Navarra. A esta tipología, antes conocida como Vírgenes vasco-navarro-riojanas, Martínez la denomina Vírgenes alfonsíes. El cambio de nombre se produjo al constatar que el País Vasco, Navarra y La Rioja no eran el origen de la misma sino la catedral burgalesa durante el reinado de Alfonso X. El Santo Cristo de la iglesia de San Gil es uno de los pocos crucificados dolorosos góticos de importación de la Península Ibérica y el único de Castilla y León. Su calidad también es excepcional. Lo mismo sucede con los grupos lígneos del Descendimiento de la Cruz. Anteriormente se consideraba que la mayor concentración de tallas del Descendimiento estaba en Cataluña, y así es pero solo en el período románico, en el gótico, Burgos atesora el mayor conjunto de esculturas de la Península. Otro dato llamativo es la variedad de tipos de la Virgen sedente, un total de seis, muy superior a la media de otras provincias. También se ha inventariado una nutrida nómina del santoral, del que destaca santa Ana. Este rico legado escultórico es un reflejo del importante papel económico, político y religioso de la ciudad de Burgos y su entorno. Este libro ayuda a un mejor conocimiento de la escultura catedralicia y de las obras que salieron de sus talleres. También perfila la actuación del taller del maestro de la portada occidental de Toro, activo en varias provincias, y facilita una valoración de la influencia de la escultura burgalesa en obras significativas de otros territorios. Así mismo, se aproxima a iconografías poco presentes en el conjunto de la escultura europea y peninsular, que contribuyen a una mejor comprensión de la época y de su espiritualidad. El libro ha sido editado por la Diputación de Burgos, a través de su Convocatoria de Publicaciones Burgalesas 2019-2020 con una tirada de 300 ejemplares y se encuentra disponible en las librerías a un precio de 30 euros. |
La Congregación de Clérigos Regulares Menores en los dominios hispánicos: historia y patrimonio de su fundación granadina La historia de la Congregación de Clérigos Regulares Menores constituye una crónica jalonada de episodios relacionados con la política religiosa y social, las excelencias artísticas e, inevitablemente, la corrupción institucional, al convertirse en arma arrojadiza entre el papado y la monarquía hispánica. Precisamente, en esta última razón de peso radica la causa de que el instituto de los caracciolinos evolucionase en un permanente estado de crisis y escándalos que jamás le permitió crecer más allá de Italia y España. Así, tratar a día de hoy sobre esta materia es hacerlo sobre una entidad prácticamente desconocida, a pesar de su decisiva presencia en las principales ciudades hispánicas durante la Contrarreforma. En este contexto, la sede granadina en la casa de San Gregorio Bético fue siempre un fiel reflejo con que tomar el pulso a las principales carencias de la congregación. Esta fundación, nacida para ser un punto estratégico de la orden y amparada por ello por las principales instituciones de la ciudad, jamás vería cumplidos sus propósitos, de modo que su devenir fue el propio de un proyecto frustrado. Sin embargo, las argucias con que trató de remontar en la escala del prestigio la revisten de una historia apasionante, repleta de luces y de sombras, que hacen a los caracciolinos de Granada incomparables con el resto de institutos religiosos del entorno. Tanto fue así, que no debe extrañar que entre sus muros se custodiasen algunas de las piezas más brillantes del patrimonio artístico granadino de la Edad Moderna. Escrita por el historiador granadino José Antonio Díaz Gómez, esta publicación ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada dentro de la colección Arte y Arqueología. |
Teatro de Triunfos. Patrimonio, fiesta y religiosidad de la villa ducal de Osuna durante la Edad Moderna Durante los siglos de la Edad Moderna, la villa ducal de Osuna se convirtió en modelo de ciudad levítica y conventual, con una serie de características especiales como consecuencia de convertirse en cabecera de los estados en Andalucía de los Duques de Osuna. Las condiciones para la conformación de este baluarte de religiosidad que fue la villa se empezaron a gestar a finales de la Edad Media, cuando el linaje de los Girones asentó su señorío en las tierras del sur de la Península Ibérica. Desde entonces los nuevos señores pusieron su empeño en dotar a la villa de lo necesario para conferirle una imagen de capitalidad que pusiera en evidencia el incipiente poder y prestigio de la casa ducal. Se implicaron en una amplia tarea de renovación urbanística y una política de grandes obras que contemplaba la construcción de una serie de servicios públicos y fundaciones religiosas. Todo ello generó un rico y singular acervo histórico, festivo y devocionarial que generó un rico patrimonio artístico. Todo lo anterior se analiza en este trabajo inédito del historiador ursaonense Pedro Jaime Moreno de Soto que ha sido editado por Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. |
www.lahornacina.com