MUJERES ARTISTAS Y PROMOTORAS EN ANDALUCÍA
12/03/2025
La participación de las mujeres como agentes fundamentales en el despliegue artístico de Andalucía continúa siendo un tema pendiente de estudio a pesar del relevante y decisivo papel que han desempeñado y desempeñan las artistas, mecenas, coleccionistas y promotoras del arte en el enriquecimiento y en la preservación del patrimonio artístico andaluz. El nuevo número de la revista de divulgación histórica Andalucía en la historia, titulado Mujeres artistas y promotoras en Andalucía (AH 86), recupera y reivindica las aportaciones de las mujeres a la historia del arte andaluz, destacando las iniciativas que impulsaron, tanto en la creación como en promoción artística, para evidenciar con ejemplos representativos la trascendencia de sus empresas en la configuración del actual patrimonio cultural de Andalucía. Coordinado conjuntamente por Magdalena Illán Martín, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (US), y Ana Aranda Bernal, historiadora del arte y profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), este nuevo dossier está dedicado a las andaluzas artistas y promotoras que se abrieron paso en un marasmo de negación. Mujeres excepcionales que desafiaron al mundo y se autorretrataron como lo que fueron: pioneras. Recientes investigaciones en este campo demuestran que, paradójicamente, si bien la riqueza cultural de Andalucía no puede entenderse sin las aportaciones de estas mujeres, sus contribuciones han sido, con frecuencia, infravaloradas por gran parte de la historiografía, principalmente como consecuencia del sexismo imperante en esta disciplina durante siglos. Con intención de combatir el olvido y darlas a conocer con nombre propio, los nueve artículos de los que se compone el dosier transitan por ochocientos años de la historia de Andalucía, analizando la evolución de los diferentes roles desempeñados: desde trabajos ejecutados en los talleres artísticos medievales y sus iniciativas de emprendimiento en la Edad Moderna, hasta sus actividades en la promoción contemporánea y la creación artística actual, las de una nueva generación de mujeres que han logrado una visibilidad y un reconocimiento inéditos. En este recorrido, se aportan evidencias de la influencia ejercida en disciplinas creativas tan diversas como la pintura, la escultura, la arquitectura, la orfebrería, la fotografía, la instalación, la performance o el videoarte. Juan Antonio Sánchez López, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA), explora al inicio el lento, aunque creciente protagonismo, que las mujeres artistas fueron adquiriendo desde el Medievo y, de forma más habitual en la Edad Moderna, hasta alcanzar una mayor visibilidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La presencia de mujeres pintoras y escultoras en los talleres andaluces fue cada vez mayor, pero condicionada por la jerarquía, la familia, la endogamia y el patriarcado. Nombres destacados como el de la escultora sevillana Luisa Roldán (1652-1706), hija del prestigioso escultor Pedro Roldán, merecen un artículo propio, como el firmado por Lorenzo Alonso de la Sierra, doctor en Historia del Arte, que destaca cómo su inquietud y superación le hizo romper barreras, tomar las riendas de su futuro y labrarse una brillante carrera artística, reconocida por siglos. Las aportaciones de mujeres en otros ámbitos de la creación y la producción artística menos conocidos, como el bordado y la arquitectura, también tienen su propio espacio en sendos artículos firmados por Antonio Joaquín Santos Márquez, profesor titular de la Facultad de Geografía e Historia de la US, que se detiene en las bordadoras de la Catedral de Sevilla en los siglos XV y XVI, y por María Elena Díez Jorge, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), quien visibiliza la contribución de mujeres en la fundación de conventos o en la promoción de grandes obras arquitectónicas del patrimonio andaluz como la Casa de Pilatos en Sevilla o la capilla mayor del Monasterio de San Jerónimo de Granada. |
Pintoras, escultoras, bordadoras, orfebres, profesionales de diferentes disciplinas artísticas desarrollaron sus trayectorias artísticas en Andalucía durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Del periodo que transcurre entre el academicismo y las vanguardias se ocupa Magdalena Illán Martín; para ya, avanzado el siglo XX, dedicar un artículo a la creación artística femenina durante el franquismo, que abocó a algunas de estas mujeres al olvido, como expone Carmen Rodríguez Serrano, doctora en Historia del Arte de la US. En el ámbito de la promoción artística destaca el artículo de María Mercedes Fernández Martín, profesora titular de Historia del Arte de la US, sobre la figura de Regla Manjón Mergelina (1851-1938), condesa de Lebrija, mujer culta, mecenas, artista, poeta, filántropa, promotora de la emancipación femenina, etcétera. Desafiando estereotipos de género propios de la época, logró tener una destacada presencia en el ámbito público, participando activamente en el terreno político, administrativo y también artístico, como pintora, coleccionista y benefactora. El dossier se cierra con un repaso por los nombres más destacados del panorama artístico contemporáneo, a cargo de Iván de la Torre Amerighi, Doctor en Historia del Arte por la US, que se detiene especialmente en la figura de la pintora Carmen Laffón (Sevilla, 1934 - Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 2021) como máximo exponente de la creatividad artística andaluza; y con el artículo sobre la incorporación de las mujeres al relato de la Historia del Arte en Andalucía a través de la investigación científica, firmado por Ana Aranda Bernal. Este número de la revista se completa con cinco artículos que tratan diversas temáticas. Así, se incluye un artículo sobre el desconocido trabajo que desarrolla la paleobiología y su aportación al conocimiento del pasado, firmado por la responsable del Laboratorio de Paleobiología del IAPH, Eloísa Bernáldez; y otro dedicado a la información que proporciona la Villa Romana de El Salar, situada en la vega occidental de Granada, de Julio M. Román, de la UGR. También publica dos artículos relacionados con la historia contemporánea andaluza, el primero de ellos dedicado a la actividad del Patronato de Protección de la Mujer en Sevilla escrito por Sara Madrigal, del IES Diamantino García Acosta de Sevilla; y el segundo sobre las Boinas Rojas en Andalucía durante el tardofranquismo y la Transición, firmado por Juan Carlos Senet de la UNED. Cierra el apartado dedicado a los artículos el texto sobre los primeros libros de cocina de Andalucía, del investigador Pedro Rueda, de la Universidad de Barcelona (UB). Entre las secciones del número 86 encontramos "In Memoriam", dedicado al catedrático León Carlos Álvarez Santaló recientemente fallecido, firmado por Juan José Iglesias, de la US; "Jóvenes Valores", del estudiante de la US Manuel Tristán Martín sobre la conquista omeya del 711; y "Tiempo presente", dedicado al portal de difusión de los Archivos de Andalucía, de María Isabel Valiente, jefa de la Unidad de Coordinación de @rchiva. El número 86 de la revista Andalucía en la historia es el primero del año de esta publicación trimestral de divulgación histórica editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), dirigida por José Antonio Parejo, profesor titular de Historia Contemporánea de la US. |
www.lahornacina.com