RESTAURACIÓN DE ORFEBRERÍA RAMOS PARA SEVILLA

13/09/2022


 

 

La hermandad sevillana de San Roque, de la mano de su hermano mayor, Alfonso Medina de la Vega, ha presentado en el patio de la Fundación Cajasol de Sevilla los trabajos de restauración de una corona perteneciente a su dolorosa titular, Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, realizados por Orfebrería Ramos.

Al inicio del acto, Alfonso Medina ha querido recordar que, precisamente, "estamos celebrando en el presente año el 75 aniversario de la bendición e imposición de la corona el 23 de marzo de 1947, y el 25 aniversario de la consideración como canónica por arzobispo Carlos Amigo Vallejo, el 15 de agosto del 1997".

La corona, mezcla de los estilos Barroco y Renacimiento, fue labrada por el orfebre cordobés Emilio García Armenta en el año 1947 siguiendo las técnicas tradicionales de la orfebrería andaluza. Durante el proceso de creación de la corona, resultó fundamental el desarrollo del dibujo, el abultado y cincelado de la plata, y el montaje y la composición de sus cuerpos mediante soldadura y tornillería.

En los últimos meses, se han encargado los trabajos de restauración de la pieza al reconocido taller familiar de Orfebrería Ramos abordando, en palabras de Alfonso Medina "un proceso muy laborioso durante algo más de cuatro meses intensos, desmontando completamente todas las piezas de la corona".

La Virgen de Gracia y Esperanza, original de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes (1938), es una imagen de candelero para vestir, de tamaño natural (160 cm), que fue objeto de una notable remodelación practicada en el año 1961 por Sebastián Santos. Esta dolorosa tiene como precedentes una talla atribuida a Blas Molner (siglo XVIII), destruida en 1936, y otra de Manuel Vergara Herrera (1937), actualmente en Aracena (Huelva).

 

 

Juan Manuel Ramos, uno de los responsables en realizar dichos trabajos de restauración, ha explicado detenidamente cómo se iniciaron unas tareas a raíz de las cuales había podido tomar contacto con un antiguo oficial de García Armenta, quien le había explicado cómo eran las técnicas que seguía su maestro. A partir del despiece de las distintas partes de las ráfagas, ha ido separándose los haces de rayos, las jarras con flores, las estrellas y lo que es el perchete del que surgen todos estos elementos, se ha ido perfilando por el interior los dibujos y las líneas de los distintos elementos ornamentales, haciéndose fotocopias en papeles vegetales, para poder ir trazando las líneas y los dibujos y los detalles de toda la parte delantera.

Una vez terminado dicho proceso, ha habido que hacer un dibujo nuevo pero con los mismos perfiles, coherente con todo el dibujo frontal, de tal manera que los reversos de las hojas, que aparecían convexos, aparecían por detrás cóncavos, aparte de continuar con diversos filos y planos para completar todo el conjunto.

Por su parte, Pedro Ramos, encargado del montaje, ha confesado que esta restauración "ha sido un reto porque era una obra quizás más complicada que hacer una pieza nueva. Creemos que hemos sabido ser humildes ante el trabajo y tener las cosas claras. Lo que teníamos que conseguir era no ser más protagonistas que una pieza que ya lo es, y es muy buena, sino saber complementar ese nivel de trabajo, sobre todo a la hora de hacer una corona en este caso, la conocida corona a dos caras".

Orfebrería Ramos es el taller responsable de la realización del magnífico sagrario de plata ubicado en el altar de la Hermandad de San Roque, ubicado en la nave del evangelio de su sede parroquial, y de los respiraderos de plata del paso de palio de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Sus trabajos en esta corona de plata dorada han conllevado, por tanto, la realización de la parte trasera de la ráfaga y de los elementos periféricos de la misma, aquello que se quedó sin hacer en aquella época.

Entre las obras recientes de Orfebrería Ramos se encuentran las piezas de joyería en plata que recientemente se han visto en la Plaza de España de Sevilla con motivo de la presentación de la Colección Crucero 2023 de la firma francesa Christian Dior. Las piezas, diseñadas por Dior, fueron fundidas mediante la técnica de fundición a la cera perdida (microfusión) en plata de ley, después preparadas con la técnica de la pátina para el envejecimiento de las mismas, y su posterior montaje y terminación final por Orfebrería Ramos.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com