EXPOSICIONES SOBRE PINTURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL EN REINO UNIDO

25/11/2014


 

 

Six Masterpieces of the Spanish Golden Age: Paintings from Madrid, London and York

 

Esta exposición del Bowes Museum, comisariada por la especialista en arte español Veronique Gerard Powell, ex-conservadora jefe y profesora de la Sorbona de París, celebra la conservación de una importante pintura que no había estado expuesta al público durante más de medio siglo.

La obra titulada La Última Comunión de San Ramón Nonato (imagen superior) es la pieza central de la muestra Six Masterpieces of the Spanish Golden Age: Paintings from Madrid, London and York (Seis Obras Maestras del Siglo de Oro Español: Pinturas de Madrid, Londres y York), que incluye significativos prestamos del Museo del Prado de Madrid, la National Gallery de Londres y el York Museum's Trust.

La muestra analiza al autor de la pintura, Francisco Pacheco (1564-1654) dentro de la escuela sevillana, explorando su papel como maestro de la segunda generación de pintores en Sevilla durante ese período.

La pintura es una de las seis ejecutadas por Pacheco para el convento hispalense de la Merced Calzada, ahora Museo de Bellas Artes de Sevilla. Es una obra de gran importancia para la historia de la pintura española, un área en la que el Bowes Museum sobresale: su colección cuenta con 76 obras de artistas españoles, por lo que es el mejor lugar en el Reino Unido para explorar el género después de la National Gallery de Londres.

Pacheco fue el autor de Arte de la Pintura, un tratado fundamental en las teorías y prácticas de la pintura, esencial para el desarrollo de la pintura barroca española. Pacheco fue una figura importante, tanto en el ámbito de su trabajo y de sus enseñanzas, como por haber sido maestro y suegro de Diego Velázquez.

La pintura La Última Comunión de San Ramón Nonato, que sigue fielmente las técnicas de su tratado -un análisis químico ha demostrado que el color del suelo procede del limo del río Guadalquivir que fluye a través de Sevilla- fue donada al Bowes Museum en el año 1964 y ahora, después de un largo proceso de restauración, toma la categoría de estrella en esta interesante exposición. La restauración, motivada tanto por el almacenamiento del cuadro desde los años 60 hasta los 90, como por la aplicación de una gruesa capa de barniz a principios de los años 70 con el propósito de estabilizar la pintura -una práctica aceptada en esos días- ha consistido en una exhaustiva limpieza del lienzo y la reintegración de las lagunas pictóricas.

Junto con la obra de Pacheco se exhiben hasta el 1 de febrero de 2015 otras piezas maestras: Martirio de Santiago y San Francisco en Meditación de Zurbarán, Inmaculada Concepción con Dos Donantes de Valdés Leal y Naturaleza Muerta con Flores, Alcachofas y Cristalería (imagen inferior) de Juan van der Hamen y León.

 

 

Hidden Treasures: Spanish Art in County Durham

 

Esta nueva exposición del Auckland Castle descubre tesoros poco conocidos del arte español en toda la región de Durham, situada en el noreste de Inglaterra. Es por tanto un escaparate de obras que nunca antes se habían expuesto al público, lo que incluye en parte un importante apostolado sevillano del siglo XVII que fue llevado en 1753 a la catedral de Durham. Redescubierto a principios de este año, se expone ahora por primera vez tras estar en paradero desconocido durante más de cuarenta años.

Hidden Treasures: Spanish Art in County Durham (Tesoros Ocultos: Arte Español en el Condado de Durham) descubre también las fascinantes historias que se esconden tras cada uno de estos tesoros -caso del Cristo con la Cruz a Cuestas de un seguidor del sevillano Bartolomé Esteban Murillo (siglo XVII, imagen inferior)-, desde su llegada a Durham hasta su restauración y conservación hoy día.

Junto a ellos se mostrará la serie Jacob y sus Doce Hijos de Zurbarán, que integra la colección permanente del Auckland Castle. Dicha serie representa las bendiciones que el patriarca Jacob da a sus doce hijos en su lecho de muerte y fue pintada por el maestro sevillano entre 1640 y 1644. El obispo Richard Trevor compró, en 1756 y con su propio dinero, doce de las trece piezas que la componen. No pudo superar en la subasta la puja ofrecida por el duodécimo hijo, Benjamín, de ahí que encargara una copia exacta al artista Arthur Pond.

La serie se exhibe en el comedor del castillo, que fue rediseñado expresamente para acogerla. Cada uno de los hijos de Jacob llegaría a ser uno de los fundadores de las Doce Tribus de Israel, lo que en esencia representa el comienzo de la fe judía. La historia, recogida en el capítulo 49 del Génesis, también tiene significado para cristianos y los musulmanes. La compra y exhibición de las pinturas de Zurbarán fue un acto muy significativo y deliberado por parte de Richard Trevor, ya que la tolerancia religiosa, en especial hacia los judíos que vivían en Inglaterra, era escasa en el siglo XVIII. Las acciones del obispo fueron un llamamiento público a la consideración social, política y religiosa, que todavía resuena en la actualidad.

La exposición, que podrá verse hasta el 30 de marzo de 2015, incluye una serie de conferencias como la del próximo 27 de noviembre a cargo del experto Piers Baker-Bates, quien disertará sobre la obra de pintores españoles como el valenciano Francisco Ribalta, su papel en la elaboración del arte religioso en España tras la Contrarreforma y la popularidad que sus obras alcanzaron en Reino Unido, incluyendo Durham.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com