RESTAURACIÓN DE BIENES INMUEBLES EN MADRID Y SALAMANCA
15/12/2011
El Ministerio de Cultura ha finalizado recientemente una obra de restauración en el Monasterio de San José de las Batuecas, ubicado en el término municipal de La Alberca (Salamanca), que ha devuelto al conjunto arquitectónico su configuración original. El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha invertido un total de 650.000 euros en esta intervención, que comenzó en octubre de 2010. Se trata de la tercera actuación efectuada en los últimos años, tras otras dos en las que se restauraron diversos elementos del claustro. El principal interés artístico del monasterio, fundado en 1599 por los carmelitas descalzos conforme a sus reglas de sencillez y austeridad, radica en su configuración arquitectónica, única conservada de esta tipología en España. El conjunto se dispone en torno a la iglesia, situada en el centro del espacio delimitado por el claustro. El cierre del monasterio en 1836, a raíz del decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos, inauguró un largo periodo de abandono. Además, un incendio acaecido en 1872 casi supuso su ruina, arrasando una parte importante de la riqueza forestal del valle de Las Batuecas, así como las cubiertas de madera y pizarra de los edificios. Los religiosos regresaron al monasterio a mediados del pasado siglo, época en la que se hicieron algunas modificaciones en la configuración del conjunto que ahora han sido eliminadas para recuperar la tipología original del monasterio. El proyecto ha completado la cubierta de la iglesia, lo que ha permitido recobrar los espacios correspondientes al crucero, presbiterio, sala capitular y biblioteca. La parte nueva de la techumbre (294 metros cuadrados) está formada por una armadura de madera similar a la conservada y se apoya en pilares construidos con la piedra procedente de la mencionada demolición, igual que la pizarra que cubre la cara exterior. Por otra parte, en la fachada oeste, resultó necesario reconstruir el hastial, derribado tras el incendio. La zona conservada de la cubierta también ha sido objeto de restauración y otras actuaciones, como la apertura de tres buhardillas en la esquina suroeste, del mismo tipo que las existentes, para dar más luz natural al interior. Con ese mismo fin se han abierto las ventanas que permanecían cegadas en las capillas laterales del crucero. La intervención ha incluido la restauración de más del 60% de las puertas y ventanas, la instalación de otras nuevas en la fachada oeste y los forjados de madera, con sus correspondientes solados, de la sala capitular y la biblioteca, así como instalaciones de electricidad y saneamiento. |
Una restauración que acaba y otra que comienza, también a cargo del Instituto del Patrimonio Cultural de España: la del Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares (Madrid), que afecta al chapitel y las cubiertas de la iglesia. La intervención, desarrollada en el marco del Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos, invertirá 206.000 euros. El plazo de ejecución es de cuatro meses y medio. El monasterio, enclavado en el recinto amurallado de la ciudad junto al palacio arzobispal, fue fundado en 1617 por el cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval, quien lo dotó de grandes riquezas artísticas. La iglesia es el espacio más destacable del conjunto, cuya construcción dirigió el arquitecto Juan Gómez de Mora. Formada por una sola nave, presenta una planta elíptica, con una cubierta de cúpula rematada por un chapitel. En sus muros se abren seis capillas, cuatro de ellas también de planta elíptica. La intervención tiene como fin restaurar las cubiertas de la iglesia antes de ejecutar otras actuaciones en el interior de la misma. La labor se centrará en el chapitel, reconstruido a principios de los años 80 del pasado siglo XX. El propósito es eliminar los puntos de filtración, tanto en las fachadas como en las cubiertas, para evitar humedades en la bóveda. Para ello se repondrán las piezas de pizarra desprendidas o dañadas con otras de idénticas características y medidas. La restauración del chapitel incluye la recuperación del rejuntado original de las fachadas. Además, los elementos de plomo o zinc perdidos o irrecuperables se repondrán con piezas del mismo material y forma, mientras que los ornamentos desplomados se colocarán en su posición correcta. La aguja, ejecutada en acero cortén, presenta huecos de paso hacia el interior que serán sellados y soldados. También se sustituirán las carpinterías en la aguja, la linterna, las buhardillas y los óculos de la nave. Los nidos de cigüeña existentes serán desmontados al tiempo que se colocarán unas bases para otros nuevos en la parte alta de las buhardillas. El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha realizado con anterioridad otras intervenciones en la iglesia de este monasterio, conocido popularmente como de las Bernardas. Entre los años 2007 y 2009, restauró seis lienzos ubicados en los retablos laterales, todos ellos del italiano Angelo Nardi, quien llegó a ser pintor de cámara de Felipe IV. La inversión ascendió a 196.700 euros. También los propios retablos fueron objeto de restauración, entre 2009 y 2010, cuyo coste ascendió a 87.000 euros. |
Fotografías de Alberto Montes
www.lahornacina.com