RESTAURACIÓN DE CINCO CUADROS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS

29/12/2011


 

 
     
     
La Degollación de los Inocentes (Detalle)
Estado inicial
 
La Degollación de los Inocentes (Detalle)
Estado final

 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha finalizado la restauración de cinco cuadros que forman parte de la colección de pintura del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid (MNAD).

Dos de los cuadros pertenecen a Luca Giordano (La Degollación de los Inocentes y La Natividad), otro es de Francisco de Solís (La Anunciación), otro de Agustín Esteve (Retrato de la Duquesa del Parque) y otro anónimo (La Virgen de Loreto), de finales del siglo XVIII o principios del XIX, realizado en seda sobre madera. La salida de estos cuadros del Instituto del Patrimonio Cultural de España, encargado de la restauración, ha coincido con la llegada de otra obra procedente del mismo museo, titulada El Tiovivo, de Josep Maria Sert.

La intervención en las dos obras de Luca Giordano (1634-1705), artista italiano que desarrolló importantes encargos en España a finales del XVII, ha consistido en retirar repintes y limpiar el barniz, oscurecido por la oxidación y la suciedad, lo que daba un tono amarillento a las pinturas. Además, en el caso de La Natividad urgía un tratamiento que garantizase la readhesión de la película pictórica para evitar más pérdidas como las ocurridas, aunque pequeñas, en el centro de la composición y en el lateral derecho.

Las alteraciones que sufría la pintura de Francisco de Solís (1620-1684), quien trabajó mucho para conventos madrileños, tienen su origen en intervenciones anteriores a su adquisición por el Estado en 2000. Además de numerosos repintes, La Anunciación presentaba quemaduras causadas durante la forración, un procedimiento con el que se reforzaba el lienzo adhiriendo otro por su reverso con la ayuda de rodillos o planchas calientes.

Agustín Esteve (1753-1820) fue ayudante de Francisco de Goya, a quien se atribuyó Retrato de la Duquesa del Parque durante mucho tiempo. La radiografía de la obra ha mostrado ahora que se ejecutó sobre otra que representa un grupo de soldados con fondo de montañas. El cuadro debió de sufrir las consecuencias de un incendio porque presentaba faltas de pequeño tamaño que suelen originarse por las ampollas que se forman en un óleo sometido a un intenso calor.

La singularidad de La Virgen de Loreto radica en cómo se ejecutó la policromía, realizada al óleo sobre una lámina de plata y con una preparación de albayalde. La restauración, aparte de fijar y limpiar la policromía, eliminó los pliegues formados en el tejido de seda, que también mostraba falta de adherencia a la madera.

El Tiovivo, que el Estado compró en el año 2009, forma parte de una serie de siete obras que el monarca Alfonso XIII encargó a Josep Maria Sert (1874-1945) para que fuesen tejidas en la Real Fábrica de Tapices. El proyecto nunca llegó a materializarse y solo quedan los cartones que pintó el artista catalán.

 

 
 
La Natividad (Detalle)
Proceso de Intervención

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com