SALAMANCA. TODO EL ROMÁNICO

28/05/2021


 

 

La Fundación Santa María la Real recoge en Salamanca. Todo el Románico un total de 133 testimonios de la provincia, además de otros vestigios, coordinados por el historiador Antonio Ledesma.

El turista o viajero que tenga en sus manos la guía Salamanca. Todo el Románico podrá conocer con detalle más de 133 ejemplares de este estilo que se hallan repartidos por toda la provincia de Salamanca. La edición es de fácil manejo y contiene 321 imágenes, con apuntes históricos y análisis de su fisonomía exterior e interior.

La presentación de esta guía tuvo lugar ayer en la capilla de Santa Catalina de la Catedral Vieja de Salamanca, dedicada a Santa María. El acto contó con la participación del director del Servicio diocesano de Patrimonio Artístico de la Diócesis de Salamanca, Tomás Gil; del coordinador de publicaciones de la Fundación, Pedro Luis Huerta; y del coordinador de la guía, Antonio Ledesma.

En su intervención, Pedro Luis Huerta recordó que está guía permitirá conocer más a fondo el patrimonio románico de Salamanca. "En el año 2002 presentamos el mayor proyecto editorial sobre este estilo, con un total de 55 volúmenes del románico en España y tres en Portugal", subrayó. Este responsable reitera que esta publicación es una obra de referencia "y guía para el estudio del románico", pero desde la Fundación Santa María la Real han querido dar un paso más y hacer una publicación más accesible donde se recoja "todo el románico" y más actualizado, "con un lenguaje más apto para el turista o viajero".

El responsable de la coordinación de Salamanca. Todo el Románico, Antonio Ledesma, puntualizó que ha contado con un equipo de historiadores compuesto por María Eva Gutiérrez, José Luis Hernando, Raimundo Moreno, Michel Muñoz, Alejandro Piñel y Esperanza de los Reyes, y que ha sido elaborado por un "criterio exhaustivo". De esta forma, también insistió, se ha actualizado el inventario realizado en el año 1997, "y la guía es más completa del tomo de la enciclopedia del románico de Salamanca".

Con esta nueva obra se completa, por tanto, la colección de guías del románico de Castilla y León que la Fundación Santa María la Real ha ido editando a lo largo de estas últimas décadas, como complemento y actualización de su famosa "Enciclopedia".

La guía, con 278 páginas, se divide en cuatro bloques, tras una introducción previa: "El territorio salmantino en los siglos del románico", "El románico en la provincia de Salamanca", "La arquitectura de ladrillo en la provincia de Salamanca, siglos XII y XIII", y "Murallas urbanas durante los siglos del románico". Además, Salamanca. Todo el Románico incorpora un mapa de localización, un índice toponímico por localidades, un glosario de términos y tres estudios introductorios.

 

 

Ledesma resalta que Salamanca. Todo el Románico es una edición "muy cuidada", y actualizada con los últimos hallazgos del románico. El coordinador del libro ha querido resaltar el apartado dedicado a la arquitectura de ladrillo, del que se ha encargado Raimundo Moreno, "quien data un conjunto de más de 30 iglesias construidas en ladrillo entre finales del siglo XII y XIII".

La Fundación Santa María la Real ha editado 1.000 ejemplares de la guía Salamanca. Todo el Románico que se venderán en librerías y tiendas especializadas al precio de 24 euros.

María Eva Gutiérrez ha sido la encargada de elaborar los dos estudios iniciales, que contextualizan el románico salmantino y el territorio en el que se desarrolla. Recuerda así que durante los siglos del románico "el espacio actual de la provincia de Salamanca se organizó a través de un sistema de concejos. Una red de poblaciones de entidad con capacidad de acción política, económica, social y militar, que se encontraban bajo la protección y el control de la Corona". Gutiérrez aclara, además, que en aquel momento, "no existía una unidad política que se correspondiese con la actual provincia de Salamanca. De hecho, en ciertos períodos de nuestra cronología distintas zonas, pertenecían a reinos diferentes. Mientras que la mayor parte era leonesa; el concejo de Béjar y su Tierra pertenecía a Castilla". En cuanto al número de testimonios románicos que se conservan en la provincia, inferior a la de otras limítrofes como Zamora o Segovia, la historiadora lo achaca al afán renovador que imperó en esta zona y que llevó a "levantar ex novo numerosas fábricas que sustituyen a las primitivas románicas".

Un capítulo aparte merece los numerosos testimonios de arquitectura en ladrillo. De su estudio se ha encargado Raimundo Moreno, quien data un conjunto de más de treinta iglesias construidas en ladrillo entre finales del siglo XII y el XIII. A dichos templos habría que sumar otros cinco ya desaparecidos, más otro completamente transformado, como es la iglesia de Santiago del Arrabal en la capital. Teniendo en cuenta estos datos, el románico en ladrillo supone más de un 50% del total. Eso sí, muchos de estos edificios, como se aclara en el libro, cuentan con una fábrica mixta que combina "ladrillo y piedra".

Junto al románico de ladrillo, Salamanca. Todo el Románico también se detiene a analizar las murallas urbanas que durante los siglos del románico protegieron a buena parte de las villas salmantinas "como una consecuencia más del proceso de repoblación iniciado por Alfonso VI entorno al año 1100". En este caso, es Michel Muñoz quien se encarga de su estudio pormenorizado.

La Fundación Santa María la Real ha publicado otras guías de Navarra, Guadalajara y La Rioja. Paralelamente, ha iniciado otra colección más sencilla que lleva por título "Románico Imprescindible", que recoge los testimonios más significativos de cada provincia, organizados en rutas. Por ahora, de esta segunda colección se han publicado los títulos correspondientes a Cantabria, Palencia y Soria.

Respecto al próximo libro de la Fundación Santa María la Real, Pedro Luis Huerta, coordinador de sus publicaciones, lo tiene muy claro y desvela algunos detalles: la obra recogerá una investigación del historiador José Arturo Salgado Pantoja sobre el arte románico en los despoblados de la provincia de Guadalajara, llevará por título "Raíces en la piedra" y se espera que pueda estar a la venta a finales de junio.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com