RESTAURACIÓN DE GUILLERMO MARTÍNEZ SALAZAR
Con información de Guillermo Martínez Salazar (29/09/2012)
![]() |
![]() |
|
Estado inicial |
Estado final |
La iglesia de La Bobadilla (Jaén) posee un patrimonio artístico que responde a la reposición de imágenes en el periodo de postguerra. En el año 1940 llegan al templo de San Isidro Labrador tres imágenes procedentes de Madrid, concretamente de la empresa Caderot, dedicada a la facturación de imaginería. La estética empleada en este tipo de imaginería corresponde en parte a un estilo que fusiona el neoclasicismo con las tendencias más tradicionales, debido a que, desde el siglo XIX, se produce un divorcio entre el arte oficial, más cercano a la academia, y la sensibilidad popular, más reflejada en las obras de arte sacro. Las corrientes afrancesadas que influyen en las nuevas estéticas plásticas repercuten en la zona de Cataluña y Aragón a través del escultor Ramón Amadeu, que consigue adaptar este nuevo estilo de la escultura monocroma y los antecedentes de la imaginería, principalmente de las escuelas castellana y levantina. Analizando el caso, podemos observar, en cuanto a la escasa calidad de los materiales, una imaginería que derivará en lo que genéricamente denominamos "imaginería de Olot" por la afamada empresa de Gerona. No obstante, su facturación seriada es el resultado de una gran reposición de imágenes que hoy día perviven expuestas al culto en multitud de templos españoles. |
![]() |
![]() |
|
Estado final |
Entre las imágenes llegadas a La Bobadilla en los años 40 encontramos este Nazareno. La imagen refleja el momento de una caída, apoyando una rodilla en tierra y estribando la mano derecha sobre un montículo de piedras. Por lo anteriormente citado, se trata de una obra producto de la seriación, realizada en escayola con una estructura de madera en su interior para sustentar los volúmenes de la misma. La imagen del Nazareno presentaba multitud de daños estructurales y una alteración irrecuperable de la policromía original, pues se le habían aplicado barnices inapropiados que provocaron la descomposición tonal de la escultura, además de numerosos repintes en toda la obra. |
![]() |
![]() |
|
Estado final |
El proceso de trabajo, realizado por Guillermo Martínez Salazar -Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (US) y Profesor de Escultura adscrito al Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la US- ha constado principalmente en afianzar las zonas más dañadas por las grietas y fisuras, que llegaban incluso a la estructura interna, y en la aplicación de una nueva policromía que fue consensuada con los hermanos propietarios y el párroco del templo. En cuanto a la policromía, destacar la inclusión de metalización y estofado ya que el aspecto original dejaba entrever algunos detalles de ornamentos en la túnica realizados con purpurina líquida de dudosa calidad artística, pero dado el grado de oxidación y deterioro no ha sido posible conservarlos. En este sentido, actualmente la imagen presenta un diseño basado en el original realizado con la técnica del estofado. En cuanto al ámbito personal, el autor manifiesta sentirse muy ligado a La Bobadilla, dado que su padre es oriundo del lugar y guarda muy buenos recuerdos. Ello supone un gran honor y una gran responsabilidad por su parte, pues siente un profundo respeto por todos sus habitantes, que entiende perciben esta imagen como parte de ellos, pues la convivencia y el tiempo que han pasado juntos la elevan a formar parte de su historia. |
www.lahornacina.com