1516-2016. TRATADOS DE PAZ

19/06/2016


 

 
 

Hércules lucha contra el león de Nemea

Francisco de Zurbarán
1634
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

1516-2016. Tratados de paz es la exposición principal del proyecto "Tratados de paz: un proyecto de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura" y está dividida entre dos importantes espacios culturales de la ciudad: San Telmo Museoa y Koldo Mitxelena Kulturunea.

Provenientes de 21 museos, la muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de octubre, reúne más de 400 obras de artistas de la talla de Goya, Rubens, Murillo, Zurbaran, Ribera, Picasso, o Le Corbusier.

La exposición 1516-2016. Tratados de paz aborda las representaciones de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho. Desde 1516, año de la publicación de Utopía de Tomás Moro (el autor reflejaba en él un estado ideal, pacífico), hasta nuestros días, el proyecto recorre las múltiples formas de la paz, intentando profundizar en la complejidad y ambigüedad de estas representaciones.

1516-2016. Tratados de paz toma como punto de partida la figura de Francisco de Vitoria, inspirador de la que hoy se conoce como Escuela Ibérica de la Paz en el siglo XVI. El siglo XVI es, precisamente, el de las guerras contra los llamados "herejes", la expulsión de moriscos y judíos, y la colonización del continente americano. Para la Escuela Ibérica de la Paz esos hechos tuvieron una especial importancia. Por ello, a lo largo de la exposición se hacen constantes referencias a esos hitos.

La Escuela Ibérica de la Paz determinó los ámbitos que cualquier tratado de paz debía incluir para que superar una situación de guerra. Esos ámbitos, nueve, estructuran la presente exposición: cinco de ellos (Territorios, Historia, Emblemas, Milicia y Muertos se pueden visitar en el Museo San Telmo; el resto (Economía, Armas, Población y Tratados), se muestran en Koldo Mitxelena Kulturunea.

 

 
 

Muchachos jugando a soldados

Francisco de Goya
1779
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

En la exposición 1516-2016. Tratados de paz se incluyen ejemplos de museos y exposiciones que han existido a lo largo de la historia y que han abordado contenidos semejantes al proyecto Tratado de paz. Esas referencias se insertan en el recorrido en diálogo con cada ámbito de la exposición.

Entre los museos colaboradores se cuentan el Museo del Prado, Louvre, MNAC, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Bellas Artes de Álava, Museo Vasco de Bayona, Museo Zumalakarregi, MNCARS, MACBA, Centre Pompidou, Artium y Fundación Oteiza.

Durante el recorrido de la exposición se recogen 11 ejemplos de lecturas pedagógicas sobre los concflictos a lo largo de la historia. Esos ejemplos se pueden consultar en los dispositivos tablet que hay en la exposición.

Entre las actividades relacionadas con 1516-2016. Tratados de paz se encuentran una visita programada a las dos sedes de la exposición, cuatro sesiones de cine sobre temas vinculados a la muestra, una charla sobre la paz y la guerra en el cine, una visita nocturna el 27 de agosto (de 20:00 a 24:00 horas) con entrada gratuita a la exposición y al claustro de San Telmo y un foro. Foro Sesiones abiertas al público donde las instituciones implicadas en este proyecto darán a conocer sus propuestas de mediación en el marco de los tratados de paz y se invitará a reflexionar de manera conjunta sobre las mismas y sobre las prácticas artísticas y la pedagogía.

El proyecto ha sido organizado por San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura, San Telmo Museoa y Koldo Mitxelena Kulturunea; con el patrocinio de Telefónica y el apoyo de EU-Japan Fest y el Gobierno de Flandes; y con la colaboración de las siguientes instituciones: Museo Vasco y de la Historia de Bayona, Artium Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Fundació Antoni Tàpies, Fundación Museo Jorge Oteiza, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Zumalakarregi Museoa, Laboratorium Museoa, VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (USAL) y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

El primer capítulo del proyecto "Tratado de paz" tuvo lugar en el año 2013 y su exposición central fue 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián.

 

 
 

¡Ayuda a los niños vascos!

Oskar Kokoschka
1937
Museo de Bellas Artes de Bilbao

 

Dirección y horario: Plaza Zuloaga 1 (San Telmo Museoa) y Calle Urdaneta 9 (Koldo Mitxelena Kulturunea). Martes a domingo (festivos incluidos), de 10:00 a 20:00 horas.

 

 
 

Combate de mujeres

José de Ribera
1636
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com