PAUL GRAHAM. EUROPE-AMERICA
12/10/2010
![]() |
New Orleans, 2005 (Cajun Corner) De la serie A Shimmer of Posibility |
La Fundación Botín presenta Paul Graham. Europe-America una exposición del artista inglés Paul Graham (Stafford, 1956), responsable del taller que, entre el 4 y el 15 de julio de este mismo año, se impartió en Villa Iris, sede de la Fundación Botín, con la participación de quince artistas. La exposición no tiene un carácter retrospectivo, sino que confronta dos momentos clave de su carrera artística a través de la yuxtaposición de dos de sus series fotográficas: New Europe (1986-1992) y A Shimmer of Possibility (2004-2006). La primera serie es el resultado de un recorrido efectuado a través de Europa, y la segunda de los Estados Unidos. Bajo el título de New Europe, en alusión al sueño europeo, se muestra el resultado de los viajes que el fotógrafo realizó en 1988, 1989 y 1990 a través de Alemania, Suiza, Italia, España, Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra e Irlanda del Norte. Entre las fotografías subyacen algunas referencias históricas: una imagen en donde la figura de Hitler ha sido rascada hasta hacerla desaparecer, o la Estrella de David dibujada y tachada sucesivamente sobre la pintura anaranjada de una viga de acero. La tumba de Franco escupida o algunas monedas con la efigie del dictador hoy ya fuera de circulación, son las imágenes fruto de su recorrido por España. Fragmentos, algunos de ellos, que reflejan la realidad del continente a final de siglo. Una realidad, presentada bajo un mismo título, pero que no pasa por alto las historias, más que la historia en mayúsculas, de las partes que la conforman. Y entre estas últimas, imágenes de consumo, mostrando el ayer y el hoy de un proyecto común pero desde un enfoque mucho más pragmático, el regido por el mercado. Según Graham, "quería hacer fotos de como la suave y gris promesa de la cultura del consumo nos llevó hacia la carrera por un mercado que lo domina todo, y cuyo abrazo, o aceptamos o somos expulsados al margen". Y precisamente ese situarse en el margen, aunque no de manera voluntaria, es lo que caracteriza a los sujetos que protagonizan la segunda serie, A Shimmer of Possibility (Un Destello de Posibilidad). Mediante figuras aisladas, insertas en espacios urbanos y presentadas en secuencias casi cinemáticas: un vendedor de flores callejero en San Francisco, un hombre de color cortando césped en Pittsburgh, otro sujeto esperando el autobús en Las Vegas, Paul Graham retrata la sociedad estadounidense de la división de clases. Escenas aparentemente cotidianas que denotan la posición social de sus protagonistas, por ejemplo: las clases bajas son las que mayoritariamente utilizan el transporte público en Estados Unidos al carecer de vehículo propio, las mismas a las que quedan relegados ciertos tipos de trabajo. Una preocupación, la de dar visibilidad a las clases más desfavorecidas, sobre la cual el fotógrafo ya trabajó en su anterior serie American Night (2003). La posibilidad de "evocar historias donde aparentemente no hay nada sucediendo", tal y como haría en sus relatos el escritor ruso Anton Chekhov, principal influencia y punto de partida del proyecto. Mediante imágenes que el autor obtiene de entre otras formas, sentado en la acera, durante largos períodos de tiempo, esperando que las cosas simplemente ocurran delante de su objetivo. La muestra se acompaña de un catálogo, coeditado por la Fundación Botín y la editorial La Fábrica, que reproduce todas las obras de la exposición e incluye textos en castellano e inglés de la directora de la Galería Whitechapel de Londres, Iwona Blazwick; del conservador de fotografía del Metropolitan Museum de Nueva York, Jeff Rosenheim; y del investigador y comisario independiente, residente en Nueva York, Kevin Moore. |
![]() |
New Orleans, 2006 (Cherries) De la serie A Shimmer of Posibility |
Hasta el 8 de enero de 2012 en la Sala de la Fundación Marcelino Botín de Santander
(Calle Marcelino Sanz de Satuola, nº 3) Horario:
diario, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas;
cerrado los días 25 de diciembre y 1 de enero, así como las tardes del 24 y 31 de diciembre y 5 de enero.
www.lahornacina.com