MARÍA BLANCHARD
14/06/2012
![]() |
Bodegón con Caja de Cerillas 1918 |
La exposición esta coproducida con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, que en otoño de 2012 presentará una antológica de toda su producción. María José Salazar, conservadora del Museo, es la comisaria. La Fundación Botín centrará la exposición de Santander en el periodo cubista de esta artista española que vivió la pintura con todas sus incertidumbres y convicciones y que llegaría a ser una de las grandes figuras de la vanguardia. Nacida el mismo año que Picasso, Gargallo o Vázquez Díaz, perteneció a una generación de artistas cuyo reconocimiento nunca fue parejo con el suyo. María Blanchard (Santander, 1881 - París, 1932) ha sido y aún sigue siendo hoy, la gran desconocida del grupo de artistas que consolidaron la renovación artística de principios del siglo XX. Se cumplen este año los 80 años de su muerte. Pese al tiempo transcurrido, una serie de hechos ajenos a su devenir artístico hicieron que su vida fuera relatada con grandes lagunas y enormes contradicciones y su obra permaneciera en un segundo plano respecto a sus coetáneos y amigos de la vanguardia, a los que sin duda igualó y en algunos casos superó. Tanto la muestra de la Fundación Botín como la del Museo Reina Sofía tratan de poner en valor la aportación de una mujer entregada en su totalidad al arte, durante los primeros años del siglo XX y a la que sus amigos, grandes artistas, reconocieron como otra grande. Ambas exposiciones permitirán descubrir en toda su magnitud la importancia de María Blanchard. Como hemos apuntado, la propuesta expositiva que se presentará en la sala de la Fundación Botín a mediados de junio gira en torno a su trabajo cubista, (1913-1919), siendo esta la primera muestra de carácter científico que sobre este periodo se ha llevado a cabo. Contará con fondos internacionales, gran parte de las cuales no se han mostrado nunca en España y algunos son inéditos. También es la primera vez que se incluyen dibujos. La exposición en Santander reunirá 53 obras realizadas entre los años 1913 y 1919, pertenecientes todas ellas a sus trabajos cubistas. 15 de las mismas no se mostrarán posteriormente en Madrid, que acogerá una retrospectiva total de su producción. La artista, se adentra con pasión, en el movimiento. Su obra presenta una clara evolución. Desde un primer cubismo en el que ejecuta obras sencillas, con elementos figurativos fácilmente identificables, que representa mediante formas geométricas en planos superpuestos, evolucionando hacia un cubismo más sintético, en unas composiciones en las que reduce la temática a elementos esenciales, expresados mediante planos expuestos desde diversas perspectivas. |
![]() |
Naturaleza Muerta Hacia 1917 |
Concibe una obra muy personal en su paleta, en su construcción, en sus temas. Pero por encima de todo ello, esta su libertad de creación. María trabaja con rigor, con sinceridad, con sentimiento, pero sobre todo trabaja en libertad. Se trata pues, de un cubismo muy personal que se distingue por su rigor formal, su austeridad y el dominio del color. Con estas obras no solo alcanzará el éxito, sino también el reconocimiento de marchantes, críticos y artistas. No llegará a crear escuela, pero contribuirá al desarrollo del movimiento, con la misma categoría y entidad que los demás artistas de su generación. María encuentra en la práctica del cubismo, una vía de expresión que le permitirá demostrar que, plásticamente al menos, está a la altura de los mejores pintores de la vanguardia. No solo realiza algunas de sus mejores composiciones, sino que es además la época en la que comparte experiencias con sus amigos, Diego Rivera, Jacques Lipchtiz, Juan Gris y André Lhote, por citar a los más cercanos. Resulta muy significativo, que artistas de esa talla la aceptaran en su grupo sin el menor reparo, llegando incluso, como ocurre con Rivera y Gris a compartir taller, viajar juntos por Europa, durante largos periodos y asistir a las habituales tertulias artísticas de Paris. Recordemos una vez más, que es una mujer artista, en un mundo creativo dominado por los hombres. María Blanchard vivió una época compleja, como artista y como mujer, que le obligó a duras renuncias, tanto en lo social como en lo material, para poder entregarse plenamente a la pintura. Desde un punto de vista conceptual, la transferencia de la experiencia vital, el dolor y el sufrimiento, a los personajes representados en el lienzo, permite trazar un cierto paralelismo entre su trabajo y el de Frida Khalo. Como antesala y complemento de la exposición de Santander, la Fundación Botín, con la coordinación de Berta Sichel, ha organizado un ciclo de cine sobre Germaine Saisset-Schneider (Amiens, 1882 - París, 1942), que entró en la historia del cine como Germaine Dulac y que, al igual que María Blanchard, trabaja en la más pura vanguardia: aunque no hay constancia de que se conocieran, sus mundos corren paralelos en la difícil aventura de abrir nuevos cauces al arte. Las sesiones, donde se exhibirán las películas de la época, serán el 19 y 21 de junio, 31 de julio y 2 de agosto. La exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía contará con 77 obras, que comprenden trabajos de las tres etapas fundamentales en que podemos dividir su creación: una primera Etapa de Formación (1908-1913), que incluye obra temprana, caracterizada por la permeabilidad a las influencias de sus maestro, pero dotada ya de una fuerte personalidad. Un segundo período, Cubista (1913-1919), en el que trabaja junto a los grandes creadores, y en el que concibe una obra personal y diferenciada; por último, su etapa final, (1920-1932), en la que retoma la Figuración, deudora en sus estructura y composición de sus trabajos cubistas, con un punto de inflexión vital y artístico en 1927. Del total de obras, 38 del periodo cubista estarán en Santander, mientras que los 39 cuadros restantes, correspondientes a su primera y tercera etapa creadora, solo se mostrarán en Madrid. |
![]() |
Mujer a la Mandolina 1916-1917 |
Exposición María Blanchard Cubista del 23 de junio al 16 de septiembre del año 2012 en la Sala de Exposiciones de la Fundación Marcelino Botín de Santander (Calle Marcelino Sanz de Satuola, nº 3; horario: diario, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas). Exposición María Blanchard. Exposición Antológica del 17 de octubre del año 2012 al 25 de febrero del año 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle Santa Isabel, nº 52; horario: diario, de 10:00 a 18:00 horas). |
![]() |
Mujer Sentada Hacia 1917 |
www.lahornacina.com