EL ESPACIO DIVULGATIVO DEL PÓRTICO DE LA GLORIA
06/02/2015
Las esculturas en granito de los profetas Enoc y Elías, originalmente incluidas en la fachada occidental de la Catedral de Santiago y datadas alrededor del año 1188, se incorporan a los contenidos del Espacio Divulgativo del Pórtico de la Gloria. El espacio muestra ya las dos esculturas, de gran tamaño (alrededor de 2 metros de altura), procedentes del Museo de Pontevedra, entidad que las cede hasta el 30 de marzo de 2015. Gracias a las investigaciones del Programa Catedral, estas dos obras maestras regresan por primera vez tras su largo peregrinaje por el mundo de los fragmentos anónimos, para poder admirarlas restauradas en su significado y en el lugar que ocupaban en la espléndida escenografía escatológica diseñada por el Maestro Mateo. Promovido conjuntamente por la Fundación Barrié y la Fundación Catedral, el Espacio Divulgativo permanente sobre el Pórtico de la Gloria y su restauración muestra desde mediados de enero en la Sala de Armas del Pazo de Xelmírez -antiguo Palacio Episcopal, situado al costado de la Catedral en la Plaza del Obradorio- la historia, iconografía y el programa de restauración del Pórtico de la Gloria, financiado por la Fundación Barrié con 4.000.000 de euros. Diariamente, de 09:00 a 20:00 horas (noviembre a marzo, de 10:00 a 20.00 horas), el público asistente puede conocer los detalles de la restauración a través de aplicaciones interactivas, fotografías de gran formato y paneles explicativos que exponen el alto grado de deterioro y la urgencia de intervención, así como los trabajos desarrollados entre 2008 y 2012 por equipos multidisciplinares de expertos de Alemania, Italia y España (documentación histórica y planimétrica; análisis constructivos y estructurales; estudios de la policromía, del biodeterioro, de sales, de la humedad y de la piedra y mortero: la monitorización de las condiciones ambientales; y las pruebas de los distintos tratamientos químicos y con láser). Asimismo se detallan los trabajos actualmente en marcha en la primera fase de la restauración iniciada en junio del pasado año 2014 que cuenta con la codirección técnica del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Xunta de Galicia. Este plan de restauración está siendo implementado en dos fases: la primera de ellas comprende la finalización de la documentación, de la investigación histórica y una serie de medidas preventivas (estudio geotécnico del subsuelo junto a las torres del Obradoiro, mapa de alteraciones provocadas por las sales solubles en los paramentos de la tribuna, restauración de rejas y colocación de filtros en las ventanas de la fachada del Obradoiro). La segunda corresponde a la aplicación de los tratamientos adecuados de conservación y restauración. Las figuras de Enoc y Elías son dos de las creaciones más impactantes del Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria. Junto con los textos de sus cartelas, la memoria de su identidad se habría borrado ya en 1520 cuando, con el fin de permitir la instalación de unas puertas, fueron desmontadas de su emplazamiento original en las jambas del arco central de la fachada occidental de la catedral de Santiago, donde habían servido de preámbulo, en su papel de testigos del Apocalipsis, a la Segunda Venida de Cristo representada en el tímpano interior. Al norte estaría Elías, agarrando su barba trenzada y girándose hacia el atrio del templo para conminar a los pecadores de la ciudad al arrepentimiento del Juicio Final. Tanto por su concepción iconográfica como por su ejecución plástica, esta figura es una de las obras maestras del arte de su tiempo. Su cartela podría haber contenido el texto procedente de la segunda epístola de San Pablo a los tesalonicenses con el que aparece en diversos manuscritos del Apocalipsis: "El Señor matará con el espíritu de su boca [al impío], y lo destruirá con el resplandor de Su venida", una frase que no podía ser más apropiada para el Pórtico donde el visitante leería esta cartela para luego quedarse extasiado ante el efecto de los rayos del sol sobre la policromía a base de oro y lapislázuli que decoraba el Cristo de la Segunda Venida. En la jamba sur estaría Enoc quien, como ocurre en la miniatura del Beato de San Millán donde se representa dirigiéndose a la Gloria, se volvería hacia el interior del templo para contemplar la Parusía del tímpano. Es posible que su cartela contuviese otra frase de otra epístola de San Pablo citada por teólogos en su comentario al episodio de la resurrección de los Testigos: "Seremos arrebatados en las nubes al encuentro de Dios", un texto que ofrecería la glosa perfecta al movimiento físico y visual de su efigie hacia la Gloria. |
Fotografía inferior de Josercid
www.lahornacina.com