HOMENAJE A LOS BÉCQUER
22/11/2013
![]() |
José Domínguez Bécquer Antonio María Esquivel |
Con motivo del centenario del traslado de los restos de Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer de Madrid al Panteón de Sevillanos Ilustres, el Museo de Bellas Artes de Sevilla conmemora este acontecimiento con una pequeña exposición, titulada Homenaje a los Bécquer. Centenario del Traslado de sus Restos a Sevilla 1913-2013, en la que se muestran los retratos que el Museo conserva de la familia Bécquer, una de las sagas más emblemáticas de la pintura romántica sevillana. Iniciada por José Domínguez Bécquer y por su hermano Joaquín, sus obras ejemplifican la vertiente costumbrista romántica. José fué, además, el padre de dos de los artistas más significativos del romanticismo español, el pintor Valeriano y su hermano el poeta Gustavo Adolfo. La exposición incluye los retratos de José Domínguez Bécquer por Antonio María Esquivel, los de Gustavo Adolfo y Julia, hermano e hija de Valeriano retratados por él y el de Joaquina Bastida, realizado por su marido José Domínguez Bécquer. Se respeta así la voluntad de Julia Bécquer manifestada al donar su retrato cuando expresó su deseo de que fuera expuesto junto a los de sus abuelos. Esta obra, además, es la primera vez que se presenta al público. La pintura romántica adquirió en Andalucía una personalidad diferenciada del resto de España. Sevilla concentró un elevado número de artistas que llevaron a cabo una pintura basada en la captación de un entorno cotidiano, que refleja unas costumbres y tipos concretos. Entre los años 1830 y 1868 el costumbrismo fue tratado profusamente por la mayoría de los pintores que trabajaban en Andalucía, llegando a formar un grupo definido dentro del panorama artístico español del momento. En este contexto los Bécquer constituyen una de las sagas de pintores más relevantes para la génesis y el desarrollo de este género. José Domínguez Bécquer (Sevilla 1805-1841) fue el iniciador de una de las familias más prolijas en lo que a producción artística romántica se refiere. Centrado fundamentalmente en escenas costumbristas, tambien cultivó el retrato aunque su trayectoria destaca por ser el creador de una serie de temas y motivos que sirvieron de base y modelo para otros pintores. Llegó a tener un estudio en el que se formaron un gran número de artistas, incluyendo su primo Joaquín con el que mantuvo una colaboración muy activa. Joaquín Domínguez Bécquer (Sevilla 1817-1869) se conformó como uno de los pintores más solicitados de su tiempo, llegando a trabajar para los Duques de Montpensier. Fue mentor de su sobrino Valeriano e, incluso, de Gustavo Adolfo, al que le llegó a decir: -"No serás nunca un buen pintor, sino un mal literato"-. En su trayectoria fue profesor y, posteriormente, director de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Se empeñó en la realización de escenas costumbristas, basadas en un certero dibujo y en un manejo formidable del color, así como en retratos de gran calidad en los que se aprecian influencias velazqueñas y detalles espontáneos. Valeriano Domínguez Bécquer esta considerado como uno de los principales referentes de la pintura romántica española, sobre todo en lo que a la plasmación de escenas y tipos costumbristas se refiere. Nacido en Sevilla en 1833, se formó junto a su padre José Domínguez Bécquer, su tío Joaquín, en cuyo taller permaneció hasta los veinte años y finalmente con Antonio Cabral Bejarano. Será entre los años 1861 y 1862 cuando el pintor inicie un encargo que le llevará por tierras castellanas y aragonesas junto a su hermano Gustavo Adolfo. Fruto de este viaje son sus numerosos dibujos, apuntes y cuadros de tipos y costumbres populares de estas zonas geográficas. Valeriano murió en Madrid en 1870, unos meses antes que su hermano Gustavo Adolfo. |
![]() |
Gustavo Adolfo Bécquer José Domínguez Bécquer |
Gustavo Adolfo Bécquer es sin duda la figura más emblemática y reconocida de esta saga. Su obra e imagen han traspasado la frontera de lo meramente literario y artístico para convertirse en mito. Nacido en Sevilla en 1836, falleció en Madrid, como su inseparable hermano, en el año 1870. Demostró tener una sensibilidad extraordinaria como poeta, literato y dibujante, como quedó patente en los numerosos apuntes y bocetos que de su mano se conservan y que destacan por su calidad y espontaneidad. De un modo u otro Gustavo Adolfo y Valeriano compartieron sus años de plenitud artística, circunstancia que demuestra una convivencia extraordinaria, no sólo en lo personal, sino en lo artístico. Ambos creadores encontraban en el otro la mejor de las críticas para afinar su trabajo y alcanzar la excelencia. En este año el Museo de Bellas Artes de Sevilla conmemora la celebración del centenario del traslado de los restos mortales de Valeriano y de Gustavo Adolfo Bécquer a Sevilla. Ambos hermanos fallecieron en 1870, siendo enterrados en Madrid hasta que en 1913 se procedió a la exhumación y posterior traslado a su ciudad natal. Tras su llegada en ferrocarril fueron custodiados en la capilla de la Hermandad de las Siete Palabras de la Iglesia de San Vicente. Por este motivo el Museo organizó una velada poética en honor de ambos en la Sala Murillo. Estuvo presidida por los presidentes de las Academias de Bellas Artes y de Buenas Letras y en ella se leyeron varias poesías de Gustavo Adolfo. Tras este evento, las autoridades se dirigieron a la Iglesia de San Vicente para proceder al traslado de los restos hasta la iglesia de la Anunciación, perteciente a la Universidad. Para el traslado, los alumnos de Bellas Artes diseñaron una severa carroza fúnebre perfectamente engalanada, de estilo clásico, con adornos en bronce y pebeteros en sus ángulos donde se quemaba incienso, en la que se dispusieron las cajas con los restos. El cortejo estuvo escoltado por la Guardia Municipal montada y otra sección a pie y acompañado por académicos, diputados, concejales y otros empleados municipales que portaban cirios. En el corto trayecto que separa la Iglesia de San Vicente de la de la Universidad se dio cita un gran número de público que quería rendir el último homenaje a sus artistas. Al final del recorrido el féretro fue depositado en la iglesia, en un túmulo realizado para la ocasión. Aquí se procedió a una vigilia presidida por una orquesta y a un responso. Tras la ceremonia, los restos fueron inhumados en la cripta, donde finalmente descansan. En la exposición Homenaje a los Bécquer. Centenario del Traslado de sus Restos a Sevilla 1913-2013 se muestran algunas de las obras más representativas de esta saga de artistas. La hija del pintor Valeriano, Julia Bécquer Coghan, fue quien donó a esta institución los retratos de sus abuelos y el suyo propio, expuesto ahora al público por vez primera. Su disposición en esta sala respeta la voluntad de Julia al manifestar su deseo de que su retrato se expusiera junto al de sus abuelos José Bécquer y Joaquina Bastida. Completa esta pequeña muestra conmemorativa el magnífico retrato de Gustavo Adolfo pintado por su hermano Valeriano. El domingo 24 de noviembre, a las 12:00 horas, varios poetas y escritores de la tertulia Noches del Baratillo leerán una selección de textos de Gustavo Adolfo Bécquer sobre Sevilla. La lectura será llevada a cabo por Pilar Alcalá García, Secretaria de la Asociación "Con los Bécquer en Sevilla", varios poetas de la mencionada institución literaria Noches del Baratillo: Manuela Domínguez, Concha Vílches, Aborojuan, José Luis González Cáceres, Gabriel Gil, y Macarena Díaz Monrové. La entrada al acto será libre hasta completar aforo. |
![]() |
Joaquina Bastida de Vargas José Domínguez Bécquer |
Hasta el 12 de enero de 2014 en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (Plaza del Museo, nº 2)
Horario: martes a viernes, de 10:00 a 20:30 horas; domingos y días festivos, de 10:00 a 17:00 horas.
www.lahornacina.com